El reconocimiento y disfrute de la cultura impulsan el desarrollo integral de todos los niños. Es importante acompañarlos a descubrir quiénes son en particular y…
La política pública de la primera infancia en Colombia es un conjunto de medidas y acciones implementadas por el gobierno para garantizar y proteger los…
Cuando hablamos de inclusión social, Para diseñar y desarrollar practicas educativas realmente influyentes, es necesario conocer los grupos de poblaciones a los cuales pertenecen nuestros niños hay varios grupos de poblaciones, como discapacitados, etnias, afectados por las violencia,entre otros y cada uno aporta lo cual nos permitirá realizar planeasiones de calidad y conocimientos desde sus costumbres y compartiendo su experiencia con otros niños de otras etnias.
Es muy bueno aprender la adquisición y tener en cuenta las diferentes rasas y costumbres de cada familia ya que todas las personas merecemos el mismo respeto y el mismo valor asi cada docente pueda realizar su planeacion de acuerdo a las familias ,
Para diseñar y desarrollar practicas educativas realmente incluyentes, es necesario conocer los grupos poblacionales a los cuales pertenecen nuestros niños hay varios grupos de poblaciones, como discapacitados, etnias, afectados por las violencia,entre otros y cada uno aporta lo cual nos permitirá realizar planeaciones de calidad, su conocimientos desde sus costumbres y compartiendo su experiencia.
Me parece este aspecto de la inclusión uno de los más relevantes. Desde mi punto de vista no podría entender ningún tipo de pedagogía en donde no todos quepan, todos tienen que ser bienvenidos en horizontalidad con los mismos derechos. Esto es lo que forma una cultura de paz y de afecto.
hay varios grupos de poblaciones, como discapacitados, etnias, afectados por las violencia,entre otros y cada uno aporta su conocimientos desde sus costumbres y compartiendo su experiencia
para realmente tener una inclusión de calidad dentro de nuestras Uds. es necesario conocer las particularides de cada uno de los asistentes, lo cual nos permitirá realizar planeaciones de calidad, que nos permita que el niño y/o la niña disfrute de un tiempo y atención valioso que le permite potencializar sus capacidades, necesidades, destrezas y fortalezas.
Para diseñar y desarrollar practicas educativas realmente incluyentes, es necesario conocer los grupos poblacionales a los cuales pertenecen nuestros niños y disponer medios, materiales y ambientes que respondan a sus necesidades.
La diversidad nos ayuda a identificar los diferentes grupos poblacionales que tienen los niños para así tener en cuenta sus diferentes culturas ,condiciones y así tener un mayor apoyo
El reconocer la diversidad y respetar la individualidad de cada niño, entendiendo que tiene el mismo derecho a la educación y que sea de calidad, al promover su integración a la sociedad reconociendo y aceptando sus costumbres y dinámica, es vital para fortalecer el tejido social
Cuando hablamos de inclusión social, Para diseñar y desarrollar practicas educativas realmente influyentes, es necesario conocer los grupos de poblaciones a los cuales pertenecen nuestros niños hay varios grupos de poblaciones, como discapacitados, etnias, afectados por las violencia,entre otros y cada uno aporta lo cual nos permitirá realizar planeasiones de calidad y conocimientos desde sus costumbres y compartiendo su experiencia con otros niños de otras etnias.
Es muy bueno aprender la adquisición y tener en cuenta las diferentes rasas y costumbres de cada familia ya que todas las personas merecemos el mismo respeto y el mismo valor asi cada docente pueda realizar su planeacion de acuerdo a las familias ,
Para diseñar y desarrollar practicas educativas realmente incluyentes, es necesario conocer los grupos poblacionales a los cuales pertenecen nuestros niños hay varios grupos de poblaciones, como discapacitados, etnias, afectados por las violencia,entre otros y cada uno aporta lo cual nos permitirá realizar planeaciones de calidad, su conocimientos desde sus costumbres y compartiendo su experiencia.
Me parece este aspecto de la inclusión uno de los más relevantes. Desde mi punto de vista no podría entender ningún tipo de pedagogía en donde no todos quepan, todos tienen que ser bienvenidos en horizontalidad con los mismos derechos. Esto es lo que forma una cultura de paz y de afecto.
hay varios grupos de poblaciones, como discapacitados, etnias, afectados por las violencia,entre otros y cada uno aporta su conocimientos desde sus costumbres y compartiendo su experiencia
las diferentes poblaciones las vemos en todo el pais
para realmente tener una inclusión de calidad dentro de nuestras Uds. es necesario conocer las particularides de cada uno de los asistentes, lo cual nos permitirá realizar planeaciones de calidad, que nos permita que el niño y/o la niña disfrute de un tiempo y atención valioso que le permite potencializar sus capacidades, necesidades, destrezas y fortalezas.
Para diseñar y desarrollar practicas educativas realmente incluyentes, es necesario conocer los grupos poblacionales a los cuales pertenecen nuestros niños y disponer medios, materiales y ambientes que respondan a sus necesidades.
La diversidad nos ayuda a identificar los diferentes grupos poblacionales que tienen los niños para así tener en cuenta sus diferentes culturas ,condiciones y así tener un mayor apoyo
El reconocer la diversidad y respetar la individualidad de cada niño, entendiendo que tiene el mismo derecho a la educación y que sea de calidad, al promover su integración a la sociedad reconociendo y aceptando sus costumbres y dinámica, es vital para fortalecer el tejido social