El reconocimiento y disfrute de la cultura impulsan el desarrollo integral de todos los niños. Es importante acompañarlos a descubrir quiénes son en particular y…
La política pública de la primera infancia en Colombia es un conjunto de medidas y acciones implementadas por el gobierno para garantizar y proteger los…
En las aulas escolares encontramos diferentes tipos de poblaciones las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones dentro de ellos encontramos: grupos afrodescendientes, raizales, ron, palanqueros, pueblos indígenas, étnicos, afectados por violencia, población inmigrante o lengua extranjera, población en situación de vulnerabilidad por maltrato infantil.
En nuestras aulas escolares tenemos que valorar la diversidad en nuestros estudiantes y reconocer cada una de sus identidades. es importante responder a cada una de estas particularidades en nuestros estudiantes y tener mas claridad de los grupos poblacionales para así potencializar nuestras experiencias educativas de manera incluyente.
ES necesario reconocer e identificar los distintos grupos poblacionales con los que trabajamos a diario para así organizar actividades acordes al ritmo de trabajo de cada uno
diferentes tipos Poblaciones con las que se trabaja con niños con discapacidad grupos étnicos afectados por violencia poblacion migrante o estrangera poblacion en situación de vulnerabilidad por maltrato infantil
Colombia es muy rico culturalmente, dentro de las instituciones hay grupos diversos de diferentes regiones y sus costumbre son muy marcadas.
se se esta en un territorio violento también encontramos niños desplazados, victimas de la violencia, cantidad de grupos muchos y cada uno con sus características.
Nuestras diferencias nos enriquecen, la educación nos permite involucrarlas y conocerlas pero ante todo respetarlas sin afectar al otro sino hacerlo participe de los procesos.
Este documento permite identificar de acuerdo a su clasificación diferentes grupos poblacionales con quienes podemos trabajar en los centros educativos. Y a partir de este, hacer un buen diagnóstico que permita diseñar, adecuar espacios pensados en ellos.
Con todas las poblaciones es muy importante ayudarlas cuando ellas lo necesiten
con poblaciones victimas de desplazamiento armado, con grupos étnicos ,en nuestro diario vivir con nuestro grupo de estudiantes
En las aulas escolares encontramos diferentes tipos de poblaciones las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones dentro de ellos encontramos: grupos afrodescendientes, raizales, ron, palanqueros, pueblos indígenas, étnicos, afectados por violencia, población inmigrante o lengua extranjera, población en situación de vulnerabilidad por maltrato infantil.
En nuestras aulas escolares tenemos que valorar la diversidad en nuestros estudiantes y reconocer cada una de sus identidades. es importante responder a cada una de estas particularidades en nuestros estudiantes y tener mas claridad de los grupos poblacionales para así potencializar nuestras experiencias educativas de manera incluyente.
ES necesario reconocer e identificar los distintos grupos poblacionales con los que trabajamos a diario para así organizar actividades acordes al ritmo de trabajo de cada uno
diferentes tipos Poblaciones con las que se trabaja con niños con discapacidad grupos étnicos afectados por violencia poblacion migrante o estrangera poblacion en situación de vulnerabilidad por maltrato infantil
Los docentes debemos estar siempre atentos a colaborarles a todos estos grupos de
Poblaciones en condición de discapacidad, sea cual sea.
Colombia es muy rico culturalmente, dentro de las instituciones hay grupos diversos de diferentes regiones y sus costumbre son muy marcadas.
se se esta en un territorio violento también encontramos niños desplazados, victimas de la violencia, cantidad de grupos muchos y cada uno con sus características.
Nuestras diferencias nos enriquecen, la educación nos permite involucrarlas y conocerlas pero ante todo respetarlas sin afectar al otro sino hacerlo participe de los procesos.
Este documento permite identificar de acuerdo a su clasificación diferentes grupos poblacionales con quienes podemos trabajar en los centros educativos. Y a partir de este, hacer un buen diagnóstico que permita diseñar, adecuar espacios pensados en ellos.