El reconocimiento y disfrute de la cultura impulsan el desarrollo integral de todos los niños. Es importante acompañarlos a descubrir quiénes son en particular y…
La política pública de la primera infancia en Colombia es un conjunto de medidas y acciones implementadas por el gobierno para garantizar y proteger los…
No olvidar interesarnos realmente en las personas y mostrar comprensión. Pues no sabemos sus vivencias y entabral converaaciones nos haran ver que sucede por ensima demos oportunidad de relacionarnos e integrar a todos.
La inclusión es un derecho de niñas, niños y adultos el hecho de ser aceptados sin importar que es algo que todos deben de experimentar sin característica alguna es decir brindarles el mismo apoyo y oportunidades en su aprendizaje y diferentes situaciones sociales.
Es un derecho que tienen todos los niños que sean aceptados en los planteles educativos sin importar raza, género condición física, origen lengua y brindarles las mismas oportunidades
La inclusión social, es el derecho que tienen todos los niños en participar en todas las actividades que integren su aprendizaje, con respeto, empatía y cuidados. Tanto en la diversidad que existe en la comunidad, étnicos, idioma, etc. así como en discapacidades.
Algunos de los grupos con los que se puede trabajar para promover la igualdad de oportunidades y el acceso a los derechos son:
Personas con discapacidad: Incluir a personas con discapacidades físicas, sensoriales, cognitivas o intelectuales a través de accesibilidad en espacios públicos, adaptación de materiales educativos y promoción de empleos inclusivos.
Mujeres: Abordar la igualdad de género y luchar contra la discriminación, violencia de género y desigualdad salarial. Fomentar la participación plena de las mujeres en la vida política, económica y social.
Personas mayores: Proporcionar atención adecuada a las personas de la tercera edad, especialmente en áreas como la salud, la seguridad social, la participación comunitaria y la lucha contra la soledad y el aislamiento.
Infancia y juventud: Asegurar el acceso a una educación de calidad, oportunidades laborales y protección de los derechos fundamentales de niños y jóvenes. Trabajar también en la prevención del abandono escolar y la violencia infantil.
Personas migrantes y refugiadas: Facilitar la integración de personas de diferentes culturas a través del acceso a servicios esenciales, aprendizaje del idioma, orientación laboral y respeto por la diversidad cultural.
Población LGTBIQ+: Promover el respeto y la inclusión de personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, combatiendo la discriminación y fomentando un entorno social seguro y respetuoso.
Personas en situación de pobreza o exclusión económica: Trabajar en la reducción de la pobreza, proporcionando oportunidades de empleo, vivienda digna y acceso a servicios sociales y financieros.
Minorías étnicas o raciales: Combatir el racismo y la xenofobia, garantizando que las minorías étnicas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población.
Personas sin hogar: Ayudar a quienes viven en situación de calle, proporcionándoles acceso a servicios básicos, apoyo psicológico, formación laboral y opciones de vivienda.
Personas en situación de dependencia: Proveer de apoyo a personas que requieren asistencia en su vida diaria, como aquellos con enfermedades crónicas o que dependen de cuidadores.
El trabajo con estos grupos es clave para crear una sociedad más equitativa e inclusiva, donde cada persona tenga la oportunidad de vivir dignamente y participar activamente en la comunidad.
Colombia es un país que sigue avanzando en políticas que mejoren la calidad de vida de los niños y niñas, donde además se conoce el trabajo de muchas instituciones que día a día mejoran en sus estrategias, llevando a la practica las políticas de inclusión.
Pero aún sin embargo falta mucho camino por recorrer en cuanto tiene que ver con la protección, seguimiento al sistema educativo con el fin de garantizar una educación innovadora y de calidad para la primera infancia.
Inclusión no solo es aceptar las diferencias de nuestro entorno, es buscar que el otro se sienta aceptado, integrado y sea accesible la información y el aprendizaje, de manera respetuosa, cariñosa y amigable.
Las políticas de inclusión se quedarían en el papel, sin la intervención y puesta en práctica de instituciones como los centros aeiotu, que no solamente las implementan sino que las hacen una forma de vida para la primera infancia, las familias y la cultura
No olvidar interesarnos realmente en las personas y mostrar comprensión. Pues no sabemos sus vivencias y entabral converaaciones nos haran ver que sucede por ensima demos oportunidad de relacionarnos e integrar a todos.
Cada uno es especial, y tiene algo que los hace diferente a los demás 😊
La inclusión es un derecho de niñas, niños y adultos el hecho de ser aceptados sin importar que es algo que todos deben de experimentar sin característica alguna es decir brindarles el mismo apoyo y oportunidades en su aprendizaje y diferentes situaciones sociales.
Es un derecho que tienen todos los niños que sean aceptados en los planteles educativos sin importar raza, género condición física, origen lengua y brindarles las mismas oportunidades
La inclusión social, es el derecho que tienen todos los niños en participar en todas las actividades que integren su aprendizaje, con respeto, empatía y cuidados. Tanto en la diversidad que existe en la comunidad, étnicos, idioma, etc. así como en discapacidades.
Algunos de los grupos con los que se puede trabajar para promover la igualdad de oportunidades y el acceso a los derechos son:
Personas con discapacidad: Incluir a personas con discapacidades físicas, sensoriales, cognitivas o intelectuales a través de accesibilidad en espacios públicos, adaptación de materiales educativos y promoción de empleos inclusivos.
Mujeres: Abordar la igualdad de género y luchar contra la discriminación, violencia de género y desigualdad salarial. Fomentar la participación plena de las mujeres en la vida política, económica y social.
Personas mayores: Proporcionar atención adecuada a las personas de la tercera edad, especialmente en áreas como la salud, la seguridad social, la participación comunitaria y la lucha contra la soledad y el aislamiento.
Infancia y juventud: Asegurar el acceso a una educación de calidad, oportunidades laborales y protección de los derechos fundamentales de niños y jóvenes. Trabajar también en la prevención del abandono escolar y la violencia infantil.
Personas migrantes y refugiadas: Facilitar la integración de personas de diferentes culturas a través del acceso a servicios esenciales, aprendizaje del idioma, orientación laboral y respeto por la diversidad cultural.
Población LGTBIQ+: Promover el respeto y la inclusión de personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, combatiendo la discriminación y fomentando un entorno social seguro y respetuoso.
Personas en situación de pobreza o exclusión económica: Trabajar en la reducción de la pobreza, proporcionando oportunidades de empleo, vivienda digna y acceso a servicios sociales y financieros.
Minorías étnicas o raciales: Combatir el racismo y la xenofobia, garantizando que las minorías étnicas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población.
Personas sin hogar: Ayudar a quienes viven en situación de calle, proporcionándoles acceso a servicios básicos, apoyo psicológico, formación laboral y opciones de vivienda.
Personas en situación de dependencia: Proveer de apoyo a personas que requieren asistencia en su vida diaria, como aquellos con enfermedades crónicas o que dependen de cuidadores.
El trabajo con estos grupos es clave para crear una sociedad más equitativa e inclusiva, donde cada persona tenga la oportunidad de vivir dignamente y participar activamente en la comunidad.
se considera a cada ser humano en condiciones de igualdad a demás de mejorar la situación en desventajas de las personas debido a su identidad
Colombia es un país que sigue avanzando en políticas que mejoren la calidad de vida de los niños y niñas, donde además se conoce el trabajo de muchas instituciones que día a día mejoran en sus estrategias, llevando a la practica las políticas de inclusión.
Pero aún sin embargo falta mucho camino por recorrer en cuanto tiene que ver con la protección, seguimiento al sistema educativo con el fin de garantizar una educación innovadora y de calidad para la primera infancia.
Inclusión no solo es aceptar las diferencias de nuestro entorno, es buscar que el otro se sienta aceptado, integrado y sea accesible la información y el aprendizaje, de manera respetuosa, cariñosa y amigable.
Las políticas de inclusión se quedarían en el papel, sin la intervención y puesta en práctica de instituciones como los centros aeiotu, que no solamente las implementan sino que las hacen una forma de vida para la primera infancia, las familias y la cultura