El reconocimiento y disfrute de la cultura impulsan el desarrollo integral de todos los niños. Es importante acompañarlos a descubrir quiénes son en particular y…
La política pública de la primera infancia en Colombia es un conjunto de medidas y acciones implementadas por el gobierno para garantizar y proteger los…
La inclusión es parte fundamental de la educación, es concientizar los diferentes tipos de interacciones que demuestran los pequeños y su particular forma de aprender.
La inclusión educativa considera a todos los grupos que se encuentran en situación vulnerable, no solo las niñas y niños con alguna discapacidad, los diferentes grupos étnicos, niños y niñas que sufren maltrato infantil, entre otros. Directivos y docentes de las escuelas deben estar preparados para dar atención a todos los niños y niñas sin distinción alguna haciendo que todas y todos tengan acceso a la educación escolar.
Cuando haya en nuestra aula diferente grupos poblacionales, es importante conocerles para trabajar en inclusión, y tener estrategias para las actividades en el aula.
Hablar de grupos poblacionales, me hace sentido al pensar en las diferentes infancias, agregaría por ejemplo, los niños y niñas en situación de calle, los que viven en poblaciones rurales, los que viven en las ciudades, el albergues migrantes, en internados, los que son trabajadores, indígenas y también los que tienen alguna discapacidad, entre otros más.
Con las familias que trabajamos son vulnerables ya que hay muchos problemas sociales y entre ellos son la violencia familiar, drogadicción, alcoholismo, valores educativos.
Entre los grupos con los que más trabajamos son los étnicos y migrantes en muchos casos tienen ambas situaciones. El mayor trabajo se hace con los padres, madres de familia, y/o cuidadores, ya que ellos son quienes están al cuidado de los niños. En México es con la población con la que trabajamos
Muchos de ellos hablantes de su lengua materna.
Los grupos poblacionales son una característica en los diferentes contextos, lo cual nos ayudará identificar la vulnerabilidad de cada grupo y de esta manera saber cómo poder atender, ejerciendo la inclusión en todo momento, como un derecho de los niños.
El conocer las poblaciones que nos rodean y que tenemos en el centro educativo nos ayudará a fomentar mucho mejor las estrategias, métodos y herramientas que beneficien la educación de los niños y niñas.
Muy interesante el tema, y podemos incluirlos en nuestra vida diaria, ya sean sus comidas, tradiciones, y para ello lo detectaremos por medio del dialogo, brindando confianza, respeto y sobre todo empatía. y el cuál deberíamos de llevarlo a la practica.
La inclusión es parte fundamental de la educación, es concientizar los diferentes tipos de interacciones que demuestran los pequeños y su particular forma de aprender.
La inclusión educativa considera a todos los grupos que se encuentran en situación vulnerable, no solo las niñas y niños con alguna discapacidad, los diferentes grupos étnicos, niños y niñas que sufren maltrato infantil, entre otros. Directivos y docentes de las escuelas deben estar preparados para dar atención a todos los niños y niñas sin distinción alguna haciendo que todas y todos tengan acceso a la educación escolar.
Cuando haya en nuestra aula diferente grupos poblacionales, es importante conocerles para trabajar en inclusión, y tener estrategias para las actividades en el aula.
Hablar de grupos poblacionales, me hace sentido al pensar en las diferentes infancias, agregaría por ejemplo, los niños y niñas en situación de calle, los que viven en poblaciones rurales, los que viven en las ciudades, el albergues migrantes, en internados, los que son trabajadores, indígenas y también los que tienen alguna discapacidad, entre otros más.
Con las familias que trabajamos son vulnerables ya que hay muchos problemas sociales y entre ellos son la violencia familiar, drogadicción, alcoholismo, valores educativos.
Entre los grupos con los que más trabajamos son los étnicos y migrantes en muchos casos tienen ambas situaciones. El mayor trabajo se hace con los padres, madres de familia, y/o cuidadores, ya que ellos son quienes están al cuidado de los niños. En México es con la población con la que trabajamos
Muchos de ellos hablantes de su lengua materna.
Los grupos poblacionales son una característica en los diferentes contextos, lo cual nos ayudará identificar la vulnerabilidad de cada grupo y de esta manera saber cómo poder atender, ejerciendo la inclusión en todo momento, como un derecho de los niños.
El conocer las poblaciones que nos rodean y que tenemos en el centro educativo nos ayudará a fomentar mucho mejor las estrategias, métodos y herramientas que beneficien la educación de los niños y niñas.
La inclusión social como derecho fundamental, debemos ser empaticos con cada una de las poblaciones respetando así sus costumbres tradiciones.
Muy interesante el tema, y podemos incluirlos en nuestra vida diaria, ya sean sus comidas, tradiciones, y para ello lo detectaremos por medio del dialogo, brindando confianza, respeto y sobre todo empatía. y el cuál deberíamos de llevarlo a la practica.