Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Saludos.

    Grupos étnicos: En este grupo encontramos población afrodescendientes, indígenas, gitanos, raizales, palanqueros.
    A partir de diferentes estrategias, logramos el diálogo entre las cultural, teniendo presente la relación estética y cultural que se da dentro de los centros educativos, en donde valoramos las costumbres, tradiciones y dinámicas particulares.
    Afectados por la violencia. En este caso, son aquellos niños y familias que se encuentran en situación de desplazamiento, reinsertados o víctimas de conflicto armado. También con esta población, se realiza un acompañamiento que parte de comprender al otro, de reconocer su contexto, su historia, sus
    particularidades, para convertirlas en ganancias y no en barreras.
    Población en situación de vulnerabilidad por maltrato infantil, trabajo infantil, reclutamiento forzado, abuso sexual, violencia intrafamiliar. Además de llevar a cabo los procesos de aprendizaje
    enmarcados en la Experiencia Educativa aeioTU, se realiza el acompañamiento por parte del equipo interdisciplinario del centro educativo y se activan las rutas requeridas.
    Población inmigrante o con lengua extranjera. Y finalmente hablamos de la población con otras ciudadanías que residen en nuestro país y que se encuentran dentro de nuestros centros
    educativos. En el caso de que hablen otro idioma, se abren espacios para lograr fortalecer la comunicación con ellos y se aprovecha el idioma para enriquecer la experiencia educativa.

  2. Es muy importante identificar y reconocer cualquier condición q presente algunos d nuestros niños, estar muy atento a las alertas del desareollo q lleguen a presnetar; la observación continúa nos ayuda a identificar inmediatamente estás situaciones, si se llegan a presentar.

  3. La verdad es muy emocionante porque aprendemos de ellos los niños nos enseñan a conocer y aprender de sus culturas y sus costumbres las condiciones especiales 😉 son más emocionantes porque ellos expresan sus emociones a través se sus sonrisas ,llanto ,gestos etc..podemos aprender mucho de ellos también

  4. trabajar con diferentes grupos poblaciones nos ayuda a conocer y aprender de su cultura y tradiciones, promoverlos reconocerlos enmarcar nuestro quehacer pedagógico enfocado a las necesidad, visto desde un termino diferente es ser empático en todo el sentido de la palabra, ya que al incluir a las personas dependiendo su capacidad intelectual, raza color, pais de origen, ayuda a la equidad a fortalecer vínculos hace que se minimicen las dificultades y se potencien las habilidades.

  5. El reconocer y trabajar con diferentes grupos poblaciones nos ayuda a conocer y aprender de su cultura y tradiciones, el respetarlos y promoverlos reconocerlos como personas inclusivas capaces El reconocer y trabajar con diferentes grupos poblaciones nos ayuda a conocer y aprender de su cultura y tradiciones, promoverlos nreconocelos enmarcar nuestro quehacer pedagógico enfocado a las necesidades

  6. Es muy importante resaltarle enfoque amplio en que se desarrolla la inclusión en comunidad en la que nos encontramos para tener una mejor visibilidad como enfocarnos a ella, para que las personas con necesidad educativa para que se enfoquen mas a ella.

  7. Siempre es muy importante conocer las distintas características, habilidades y discapacidad física e intelectual que tienden nuestros niños. Esto nos permite saber las dinámicas y el plan de trabajo que se trabajara para el desarrollo de sus conocimientos, de igual forma saber como los tratan en el entorno el que estan y de como se comportan; por ejemplo: que sienten, que piensan, que quieren etcétera. Esto en los diferentes escenarios como en la casa en la comunidad y en el centro educativo, con los maestros y sus mismos compañeritos.