La responsabilidad de la educación, del presente y futuro de los niños recae en toda la sociedad

“Trabajar con los niños, quiere decir tener que hacer las cuentas con pocas certezas y muchas incertidumbres. Lo que nos salva es el buscar y no perder el lenguaje de la maravilla que perdura, en cambio, en los ojos y en la mente de los niños”.

Loris Malaguzzi.

La responsabilidad de la educación de los niños como miembros pertenecientes a una sociedad recae en todos. Cada persona cumple un papel crucial al asumir un rol activo de co – participación, lo que posibilita que la tarea de educar no sea delegada única y exclusivamente a los Centros de infancia, sino que sea una construcción colectiva. Esto evidencia la premisa de que todos son educadores: las cocineras, los vecinos, las aseadoras, etc.

En principio, son las familias quienes hacen parte del núcleo de los primeros años de vida de los niños, como portadoras de saberes y prácticas culturales. Es en ellas donde recaen la formación y el cuidado de esta primera etapa de la vida.

Los educadores, por su parte, considerando educadores a todas las personas que se relacionan con los niños, son corresponsables de su educación, al participar como seres activos en su formación.

Los maestros deben ser educadores que, como anota Loris Malaguzzi, se caractericen  por tener “ojos sensibles, orejas grandes y boca pequeña”. Estar a la altura de los niños, facilitar los aprendizajes y ser mediadores socioculturales, curiosos, inquietos, con miles de preguntas; que gusten de investigar y que reflexionen sobre su rol profesional en el día a día. Además, es importante que ayuden a potenciar y construir el pensamiento de los niños, brindándoles las herramientas necesarias para lograrlo.

 

Los maestros deben sentir pasión por el papel que desempeñan y ser conscientes de su responsabilidad en el trabajo con los niños, las familias, sus pares y la comunidad; ser maestros creativos poseedores de un pensamiento crítico, que vean mil posibilidades para solucionar un problema o para complejizar el pensamiento; que observen y analicen desde diferentes ópticas; que se valgan de los sentidos para generar experiencias significativas; que escuchen y observen cuidadosamente su trabajo y el desarrollo de los niños, con compromiso, orden y puntualidad, brindando total transparencia a su actuar y un profundo respeto por las potencialidades de los niños.

 

Aquí se hace necesario que los adultos se planteen las siguientes preguntas y reflexionen constantemente sobre ellas: ¿Qué imagen del niño se tiene? ¿Cómo respetan al niño? ¿Realmente lo respetan? ¿Realmente escuchan al niño? ¿Cómo se está actuando frente a una situación conflictiva?

Esto nos llevará a comprender por qué en algunas ocasiones se asumen posturas irrespetuosas frente a las acciones y actitudes de los niños. ¿Cuáles son las estrategias que se pueden generar?, ¿cuáles son las características de cada niño?, ¿qué acciones se están evidenciando y por qué se están presentando en la relación diaria?

Es importante que los adultos tengan una buena actitud, generando un clima de confianza, seguridad, respeto y un acompañamiento constante con límites claros, una escucha visible que dé paso a la apertura de la mente y los sentidos. Cuando los adultos escuchan son capaces de desconfiar de sus preconcepciones para adentrarse en un mundo desconocido que les permite maravillarse. ¿Pero qué se escucha? las palabras de los niños y las niñas, sus dibujos y sus trazos —fuertes o suaves—que nos hablan de ellos y de su carácter; los movimientos con los cuales comunican vida; sus gestos, sus juegos, sus invitaciones a participar o sus deseos de estar ausentes. Al no escuchar, el adulto se está perdiendo la oportunidad de maravillarse, de asombrarse, de reflexionar y de sentir alegría de estar, crecer y aprender con los niños. En consecuencia, es necesario tomar conciencia de que cada etapa del crecimiento de los niños requiere de acompañamiento asertivo.

Por esto, se necesita de adultos sensibles, asertivos, que escuchen y sientan el momento y la palabra perfecta para generar aprendizajes. Que sean capaces de interactuar sin imposición, ni transmisión. Se necesitan adultos que se relacionen con los niños, desde la concepción de que están acompañando los años más decisivos en la vida del ser humano.

Y tú, ¿qué piensas frente a la co-responsabiliodad de la sociedad en la educación de los niños?

 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. La co-responsabilidad de la sociedad en los procesos educativos de los niños y niñas es de suma importancia tendiendo en cuenta que somos nosotros quienes propiciamos espacios o ambientes enriquecidos para sus aprendizajes. Es por esto que, el educador o agente educativo debe tener siempre la plena conciencia del grado de responsabilidad que ello conlleva, pues en una etapa de tanto crecimiento se tiene todo un terreno que puede ser completamente potenciado por medio de la escucha, del dialogo, de la reflexión o puede ser completamente enmudecido a través del miedo de sumergirnos en nuevos terrenos desconocidos pero profundamente enriquecidos que garantizan el aprendizaje significativo de la niñez en Colombia.

  2. Pienso que no solo es responsabilidad de nosotras como educadores . Si no de lo dos los que los rodean e influyen en ellos a una buena relación desde el saludo del portero asta el saludo del conductor de bus. Y lo más importante es estar muy seguros de la persona que dejamos al cuidados de nuestros hijos para evitar algo malo para ellos .

  3. Pienso que la corresponsabilildad en la Educación de los niños- niñas dependen de todos los entornos como:Hogar,salud,Educativo y espacio público ya que todos hacen parte de los escenarios de interacción de los iños- niñas ,del cuidado, la protección integral con calidad que crean las condiciones para la atención integral.
    siempre brindando espacios de acogida y afecto en el que transcurre la mayor parte de primera infancia.
    En la corresponsabilidad las familias y cuidadores se generen siempre mecanismos de intercambios permanentes de información relevante spbre los la vida de los niños- niñas ,donde cada acción conduce a garantizar el ejercicio de los derechos de los niño- niñas,tanto en su atención,protección y cuidado.

  4. podría decirse que la sociedad actual es el resultado del tipo de cuidado que en su momento le dio a esos niños y niñas que ahora ya son adultos. por eso es de gran importancia pensar que del cuidado que demos a la infancia en estos momentos estamos definiendo el tipo de personas y de adultos que dentro de la sociedad tomaran las decisiones, y guiarán el futuro de otros niños y niñas. si procuramos que en la actualidad un menor vaya creciendo con respeto, con cariño, con una adecuada atención, seguramente contáremos en el futuro con un adulto integro, que procurará también el respeto y el cuidado de los demás y de la naturaleza. pero si descuidamos el cuidado en este presente, posiblemente ese menor crezca y se convierta en un adulto que difícilmente respete las normas de la sociedad, o que ni le interese si quiera la protección del medio ambiente…

  5. es de gran importancia tener ese compromiso de corresponsabilidad en el proceso de formacion de los niños y niñas de la primera infancia buscando siempre el bienestar de los menores fortaleciendo la socializacion brindando ambientes seguros satisfactorios para su desarrollo.

  6. En mi opinión considero que el acompañamiento que el niño recibe durante el día determina en gran parte su comportamiento, forma de hablar y de pensar; porque de cada una de las personas con las que tiene en contacto le van dando diferentes perspectivas de ver las cosas y de interpretarlas

  7. El rol que realice la familia, la comunidad o cualquier persona que este durante el día o la semana, influirá en cada aspecto al niño o niña por ello la importancia de que el acompañamiento sea muy constante y seguro, ya que de ahí el niño tendrá bases para relacionar y como actuar en ciertas situaciones, por ellos los diferentes cuidadores son de suma importnacia.

  8. Considero que ese rol que desempeñamos todos como sociedad es fundamental en el desarrollo de los niños, educar a través del ejemplo, los niños imitan nuestros comportamientos buenos o malos, de ahí lo esencial en cada una de las cosas que hacemos, la manera de tratar a los demás, el respeto con nosotros mismos, el amor y dedicación en cada una de las cosas que emprendamos. No se trata solo de llevar el niño de la mano por el camino que creemos correcto, se trata también de soltar pero guiar a través de nuestras acciones

  9. Excelente aporte, ciertamente toda una comunidad aporta en gran manera a la educación de los niños y niñas, esencialmente en todas las personas. Sin embargo en la primeras etapas de los niños; es donde ellos absorben todo lo que esta a su alrededor, las preguntas que surgen y todas desde casa, los vecinos, la escuela, el vendedor todos aportamos a la educación.