
Comportamientos infantiles: Diferenciando entre problemas de aprendizaje y trastornos en la primera infancia
En el mundo de la educación infantil, los educadores se encuentran con una amplia gama de comportamientos y dificultades que pueden presentar los niños. Sin embargo, es esencial diferenciar entre problemas de aprendizaje y trastornos en la primera infancia. Esta distinción ayuda a evitar categorizar de manera incorrecta los comportamientos de los niños como problemas o trastornos, y permite a los educadores proporcionar el apoyo y la atención adecuados para el desarrollo saludable de cada niño. En este blog, exploraremos las diferencias clave entre los problemas de aprendizaje y los trastornos en la primera infancia, y discutiremos cómo evitar la categorización apresurada de los comportamientos de los niños.

¿Qué son los problemas de aprendizaje?
Los problemas de aprendizaje son dificultades específicas que los niños pueden experimentar al adquirir y procesar información. Estas dificultades pueden afectar el rendimiento académico de un niño en áreas como la lectura, la escritura, las matemáticas y la concentración. Los problemas de aprendizaje suelen ser resultado de la forma en que el cerebro del niño procesa y asimila la información, y pueden ser tratados y superados con la intervención adecuada.
¿Qué son los trastornos en la primera infancia?
Por otro lado, los trastornos en la primera infancia son condiciones médicas o neurológicas que afectan el desarrollo global de un niño. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes áreas, como la comunicación, la interacción social, la conducta y el aprendizaje. Algunos ejemplos comunes de trastornos en la primera infancia son el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del lenguaje.

Cómo evitar la categorización apresurada:
- Observación y documentación cuidadosas: Antes de etiquetar a un niño con un problema de aprendizaje o un trastorno, es importante observar y documentar sus comportamientos y dificultades de manera detallada. Esto incluye tomar nota de los patrones de comportamiento, las áreas en las que el niño tiene dificultades y cualquier cambio en el comportamiento a lo largo del tiempo.
- Colaboración con otros profesionales: Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación y la salud, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas, puede brindar una perspectiva más completa sobre los comportamientos del niño. Estos expertos pueden realizar evaluaciones especializadas y proporcionar pautas adicionales para comprender mejor las necesidades del niño.
- Enfoque centrado en el niño: En lugar de enfocarse únicamente en los comportamientos problemáticos, los educadores pueden adoptar un enfoque centrado en el niño. Esto implica valorar y promover las fortalezas individuales del niño, así como su bienestar emocional y social. Fomentar un ambiente de apoyo y comprensión ayudará a los niños a desarrollar confianza y superar cualquier dificultad que puedan enfrentar.
- Adaptaciones y estrategias individualizadas: Cada niño es único, y las necesidades de aprendizaje pueden variar ampliamente. Los educadores deben adaptar su enfoque pedagógico y utilizar estrategias individualizadas para satisfacer las necesidades específicas de cada niño. Esto puede incluir ajustes en el entorno de aprendizaje, materiales didácticos alternativos y la implementación de apoyos adicionales cuando sea necesario.

Conclusión: En la primera infancia, es crucial que los educadores comprendan la diferencia entre un problema de aprendizaje y un trastorno. Evitar categorizar apresuradamente los comportamientos de los niños como problemas o trastornos les brinda la oportunidad de recibir el apoyo y la intervención adecuados para su desarrollo. Al centrarse en la observación cuidadosa, la colaboración con otros profesionales, un enfoque centrado en el niño y la implementación de estrategias individualizadas, los educadores pueden ayudar a los niños a superar las dificultades y alcanzar su máximo potencial en la primera infancia.
NORMALMENTE OBSERVO BASTANTE LOS NIÑOS Y SI VEO ALGO DIFERENTE O REPETITIVO SO LO HABLO CON LA FAMILIA EN FORMA DISCRETA PARA QUE ELLA OBSERVE EN CASA, HAY VECES QUE LOS NIÑOS NO ACTUAN O SE COMPORTAN DE IGUAL MANERA EN CASA U EL COLEGUIO, ,PERO SI PODEMOS OBSERVAR LA DISLECCIA,LA FALTA DE VICION O SINTOMAS ,ENTRE MAESTRO Y PADRES PODEMOS VER ,
se debe trabajar en equipo, investigar, buscar segundas opiniones de profesionales antes de acudir a las familias para comunicarles que su hijo presenta determinada situación, ya que para ninguna familia es fácil la aceptación de que su niño presenta un trastorno , retraso o problema de aprendizaje
Los problemas de aprendizaje y los trastornos de una u otra manera afectan al niño, sin embargo, una observación, seguimiento, apoyo en especialistas pueden ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y hasta de las familias.
El trabajo en conjunto con profesionales y el docente es de suma importancia para realizar un diagnóstico certero que ayude a los padres y docentes a una mejor atención.
Que importante es conocer cada una de las posibles problemas que pudieran tener los niños y llevar un seguimiento para poder ayudar con el apoyo de papás y profesionales si se requiere