Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Es aquel que se construye mediante la interacción, mas no de la transmisión, es decir que el conocimiento se fortalece o construye por medio de la experimentación, mas no por la observación. Este mismo método espiral abarca, sin duda alguna ciertos factores, los cuales son: el observar, plantearse hipótesis, la experimentación, el descubrimiento, la conclusión, y por último, pero sin menos importancia, documentar todo lo que se ha visualizado a lo largo de este recorrido.

  2. Y un día Ana me preguntó ¿adónde se fue hoy tu sonrisa? y yo le respondí “se fue al cielo con mi abuelo”. Ana mira a los otros niños y niñas y les dice “¿y si hacemos una escalera para llegar al cielo y traemos la sonrisa de la profe?… Y así inició nuestro proyecto.

  3. Partiendo que el conocimiento se construye de una mejor manera a través de la experimentación. Es importante involúcranos en sus juegos para poder hacer continuar con la observación, preguntar y hacer hipótesis, experimentar y descubrir, concluir, documentar y revisitar

  4. Para poner en practica la espiral del conocimiento se debe observar el interés de lxs niñxs, a partir de ese interés se realizan preguntas que pueden provocar hipótesis en lxs niñxs, también lxs adultxs pueden mostrar materiales o mas información que genere curiosidad y que lleve a lxs niñxs a plantear conclusiones que a su vez generan mas dudas, documentando en todo momento los procesos.

  5. La construcción del conocimiento es un proceso continuo de aprendizaje que está en continuo movimiento cómo docentes debemos promover que los alumnos atraviesen este trayecto de manera autónoma, vigilando y guiarlos nosotros los docentes