considerando que los juegos propios de cada cultura pueden ser parecidos en algunos aspectos, podemos involucrar a la comunidad en compañía de los padres o cuidadores en donde se evidencien estos juegos propios de la cultura, identificando reglas, normas y aprendizajes de cada juego, y de allí empezar a realizar un reconocimiento de las misma cultura y también de diferentes culturas.
Permitir en el aula o los espacios exteriores materiales alusivos a los juegos de otras culturas, gráficos que representen los juegos para que los niños exploren, imaginen, construyan, transformen el juego de forma individual o en grupo. También Mediante el juego dirigido, invitándolos jugar a… contándoles en dónde se juega, cómo se llama; permitiendo espacios interculturales con la comunidad educativa, invitando un día al aula a una familia de una cultura diferente involucrándola a realizar los juegos con todos.
una de las formas de promover los juegos propios de la cultura del niño o niña es a través del ejemplo, de la participación del adulto en el ejercicio, no solo de forma observadora sino también de forma activa siendo un miembro importante dentro del grupo donde el niño encuentre el sentido del juego a través de la alegría del adulto.
Cuando se realiza una experiencia intergeneracional, se logra fortalecer los vínculos afectivos por medio del juego, llevando a los adultos a recordar a que jugaban cuando eran niños y a socializar como son las reglas de los juegos, así los niños interactúan con ellos y aprenden otros juegos
Debemos indagar primero cuáles eran esos juegos que realizaban nuestros padres o abuelos y así podemos fortalecer esas experiencias significativas para nuestros niños, dándoles un reconocimiento a las tradiciones
considerando que los juegos propios de cada cultura pueden ser parecidos en algunos aspectos, podemos involucrar al comunidad o a los padres de familia a algún evento en donde se evidencien estos juegos propios de la cultura, identificando reglas, normas y aprendizajes de cada juego, y de allí empezar a realizar un reconocimiento de las misma cultura y también de diferentes culturas.
Los juegos propios de una cultura se reconocen a partir de una lectura del contexto y de los saberes que encierran los abuelos sobre cuáles eran y cómo se jugaban; permitiendo de esta forma que se trasmitan de una generación a otra.
es necesario hacer una especie de arqueología de los juegos tradicionales para responder interrogaste tales como: ¿Cuáles eran los juegos? ¿Cuáles eran los más apropiados según el contexto y edad de los niños? ¿Cuáles eran las reglas? ¿Cómo adaptarlos al contexto?
Considero que es necesario según la edad contextualizar a los niños sobre los juegos, para que la vivencia de ellos permita el aprendizaje de modo agradable y también como forma de apropiarse de esos legados de la cultura.
Para lograr promover los juegos propios de la cultura , es necesario tener en cuenta cuales eran, como se jugaban, con que se jugaban, para que asi mismo se puedan volver a retomar de una manera en que no se pierdan su esencia y se torne divertida, sana y de aprendizaje
Reconociendo juegos, literatura y acciones culturales que se deben rescatar, enseñar y cultivar para poder potencialidad las culturas a las que se pertenece desde la primera infancia
considerando que los juegos propios de cada cultura pueden ser parecidos en algunos aspectos, podemos involucrar a la comunidad en compañía de los padres o cuidadores en donde se evidencien estos juegos propios de la cultura, identificando reglas, normas y aprendizajes de cada juego, y de allí empezar a realizar un reconocimiento de las misma cultura y también de diferentes culturas.
Permitir en el aula o los espacios exteriores materiales alusivos a los juegos de otras culturas, gráficos que representen los juegos para que los niños exploren, imaginen, construyan, transformen el juego de forma individual o en grupo. También Mediante el juego dirigido, invitándolos jugar a… contándoles en dónde se juega, cómo se llama; permitiendo espacios interculturales con la comunidad educativa, invitando un día al aula a una familia de una cultura diferente involucrándola a realizar los juegos con todos.
una de las formas de promover los juegos propios de la cultura del niño o niña es a través del ejemplo, de la participación del adulto en el ejercicio, no solo de forma observadora sino también de forma activa siendo un miembro importante dentro del grupo donde el niño encuentre el sentido del juego a través de la alegría del adulto.
Cuando se realiza una experiencia intergeneracional, se logra fortalecer los vínculos afectivos por medio del juego, llevando a los adultos a recordar a que jugaban cuando eran niños y a socializar como son las reglas de los juegos, así los niños interactúan con ellos y aprenden otros juegos
Debemos indagar primero cuáles eran esos juegos que realizaban nuestros padres o abuelos y así podemos fortalecer esas experiencias significativas para nuestros niños, dándoles un reconocimiento a las tradiciones
considerando que los juegos propios de cada cultura pueden ser parecidos en algunos aspectos, podemos involucrar al comunidad o a los padres de familia a algún evento en donde se evidencien estos juegos propios de la cultura, identificando reglas, normas y aprendizajes de cada juego, y de allí empezar a realizar un reconocimiento de las misma cultura y también de diferentes culturas.
Los juegos propios de una cultura se reconocen a partir de una lectura del contexto y de los saberes que encierran los abuelos sobre cuáles eran y cómo se jugaban; permitiendo de esta forma que se trasmitan de una generación a otra.
es necesario hacer una especie de arqueología de los juegos tradicionales para responder interrogaste tales como: ¿Cuáles eran los juegos? ¿Cuáles eran los más apropiados según el contexto y edad de los niños? ¿Cuáles eran las reglas? ¿Cómo adaptarlos al contexto?
Considero que es necesario según la edad contextualizar a los niños sobre los juegos, para que la vivencia de ellos permita el aprendizaje de modo agradable y también como forma de apropiarse de esos legados de la cultura.
Para lograr promover los juegos propios de la cultura , es necesario tener en cuenta cuales eran, como se jugaban, con que se jugaban, para que asi mismo se puedan volver a retomar de una manera en que no se pierdan su esencia y se torne divertida, sana y de aprendizaje
Reconociendo juegos, literatura y acciones culturales que se deben rescatar, enseñar y cultivar para poder potencialidad las culturas a las que se pertenece desde la primera infancia