Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. El lugar donde nace y comienza a crecer el niño hace parte de sus intereses y necesidades. Orientarlo para relacionarse con el mundo sin dejar de ser el mismo, le da un significado trascendental a su vida por siempre, para resignificar su entorno, apropiarse de la realidad del momento y todo lo que esta contenga, teniendo como estrategia el juego para vivir un ejercicio de reciprocidad en donde da de manera genuina y propia, pero además recibe de manera natural lo que otros le brindan desde su cultura familiar y geográfica, todo esto en torno al valor del respeto con amor.

  2. Promover los juegos propios de la cultura es una forma fantástica de preservar tradiciones ,valores y conocimientos transmitidos de generación en generación, también fortalecemos el sentido de pertenencia , fomentamos el respeto por la diversidad y enriquecemos la experiencia lúdica con raíces profundas. Algunas ideas para fomentar este juego podrían ser :
    1 investigar y recopilar todo sobre su historia , reglas significado etc
    2 organizar eventos y crear espacios donde se puedan jugar como torneos , talleres festivales para promover su practica
    3 trasmisión intergeneracional animando abuelos , padres y niños jueguen juntos fortaleciendo así los lazos familiares y fomentando de esta manera la transmisión de conocimientos
    4 recursos visuales y materiales utilizando libros ,videos , juegos de mesa o materiales didácticos

  3. Promover los juegos propios de la cultura no solo ayuda a preservar el patrimonio cultural, sino que también ofrece a los niños una conexión más profunda con sus raíces y su comunidad, yo propondria organizar eventos comunitarios como festivales, ferias y días de juego donde los juegos tradicionales sean una parte central de las actividades

  4. creo que invitar a los niños, niñas y familias a conocer y practicar juegos tradicionales también es una manera de generar conocimiento y aprendizaje, es darles a conocer esos espacios donde a partir de la naturaleza, de una psiquis, o de un tubo se puede jugar, compartir e imaginar, pero es ver también como desde otras culturas juegan con los niños y poder aprender y ponerlo en practica.

  5. Desde los juegos tradicionales se permiten aprendizajes propios de sus culturas, que se han pasado de generación en generación, y han permitido que los niños y niñas aprendan de manera colectiva y significativa, que les permita autorregular su crecimiento personal como: A tolerar, a tener paciencia a respetar el turno, entre otras

  6. Se puede promover los juegos propios de la cultura por medio de los juegos y saberes tradicionales que van de generación en generación, permitiendo dar sentido a la identidad, valores, creencias, costumbres. también se reconocen otras culturas generando el respeto por el otro y por si mismo.

  7. crear y disponer de espacios propios que conlleven a la participación de nuevas experiencias tanto de su cultura como la que nos ofrecen otros entornos dando la posibilidad a reconocimiento de nuevas tradiciones y aprendizajes

  8. Una de las mejores herramientas es tener un buen repertorio de los juegos tradicionales ya que en todos los tiempos se usan, además es una buena comunicación con sus familias ellos se llevan las semillas y en muchos hogares funciona como medio de interacción con sus padres.

  9. Los juegos tradicionales nos permiten involucrar a los niños con diferentes culturas y a reconocer, que cada niño tiene su propia cultura y de esta manera incentivar el respeto a la diversidad

  10. Los juegos propios de la cultura además de incluir los juegos tradicionales, enriquecen también con los juegos modernos; incorporando así la tecnología en el juego y en la recreación. Para ofrecer experiencias de aprendizaje es importante constituir el juego tradicional como herramienta de gran valor educativo contribuyendo de este modo el desarrollo corporal, afectivo y sociocultural de los niños y las niñas. Fortaleciendo así su identidad corporal y acercándolos de manera más dinámica al entorno educativo, desde los diferentes contextos en los que se desarrolla el ser humano a través de las costumbres, tradiciones y estilos de vida de generación en generación