Permitir el niño relacionarse con su cultura Mediante los juegos tradicionales hace que tenga un sentido de pertenencia, que tenga un sentido común A qué pertenece a un lugar permite conocer sus raíces mediantes amigos compañeros y padres o encargados
Los juegos identifican el proceso de aprendizaje ya que jugando se aprende y en esto deben involucrarse todos los adultos que tengan que ver con el niño: los docentes, padres, hermanos, participando de juegos tradicionales y dejando una enseñanza que va a perdurar con el paso del tiempo.
Los juegos tradicionales siempre marcarán una tradición en nosotros, ya que partiendo de estos juegos tradicionales los niños y las niñas, desarrollan conteos, secuencias y solución de problemas, así mismo conocen y se involucran en la cultura ya sea con rondas tradicionales y con ls propios juegos.
por medio del juego el niño desarrolla diferentes aprendizajes de acuerdo a su edad y su entorno, afianza sus habilidades, destrezas , emociones para el manejo de la frustración que hoy en dia ha sido un aspecto importante de tratar en los niños y niñas.
El juego es un mecanismo de aprendizaje que por medio de ello se aprende una diversidad de conocimiento, cultura, costumbres y creencias, adicional aprenden como desenvolverse en los diferentes contexto o entornos.
La construcción de conocimiento se promueve al permitir sentido de identidad desde la creencia, costumbres y valores propios de la cultura, al rescatar las dinámicas particulares de los contextos en los que se desenvuelven los niños, es importante el juego propio de la cultura para los niños y las tradiciones que ellos tengan, traer al juego elementos propios o particulares donde puedan aprender diferentes aspectos de ellos, al generar juegos que inviten a tejer y fortalecer relaciones que involucren a todas las agentes educativas maestros, familias y en muchas ocasiones las comunidades.
estoy de acuerdo a que los niños conozcan de los juegos tradicionales y culturales, pero también es importante mencionarles que lo que existe en otros lugares y que relacion existe
a tarves del desarrollo colectivo se integra la recoleccion de juegos de cada cultura donde nos permite conocer los diferentes jueegos que existen su diversion y como se desarrolla
Las construcciones colectivas e individuales del juego relatan la cultura que atraviesa a los niños y niñas, es necesario hacer una lectura de sus juegos y participar de las reglas que ellos mismos de manera genuina establecen para reconocer las diversas formas en que los niños y niñas ven y se relacionan con el mundo que habitan.
Para poder promover los juegos propios de la cultura, localidad o comunidad, seria importante invitar a los niños a jugar a ser investigadores y que cada uno de ellos investigue haciendo unas preguntas a sus padres, tíos y abuelos sobre ¿Cómo jugaban ellos cuando eran niños y a qué jugaban? e invitarlos a que vayan a salón de clases para que platiquen con ellos sobre como era que ellos jugaban, con que lo hacían y después invitarlos a jugar tanto a chicos como grandes.
e incluso podemos hacer comparaciones de los juegos que se jugaban antes y los juegos que los alumnos juegan actualmente.
Permitir el niño relacionarse con su cultura Mediante los juegos tradicionales hace que tenga un sentido de pertenencia, que tenga un sentido común A qué pertenece a un lugar permite conocer sus raíces mediantes amigos compañeros y padres o encargados
Los juegos identifican el proceso de aprendizaje ya que jugando se aprende y en esto deben involucrarse todos los adultos que tengan que ver con el niño: los docentes, padres, hermanos, participando de juegos tradicionales y dejando una enseñanza que va a perdurar con el paso del tiempo.
Los juegos tradicionales siempre marcarán una tradición en nosotros, ya que partiendo de estos juegos tradicionales los niños y las niñas, desarrollan conteos, secuencias y solución de problemas, así mismo conocen y se involucran en la cultura ya sea con rondas tradicionales y con ls propios juegos.
por medio del juego el niño desarrolla diferentes aprendizajes de acuerdo a su edad y su entorno, afianza sus habilidades, destrezas , emociones para el manejo de la frustración que hoy en dia ha sido un aspecto importante de tratar en los niños y niñas.
El juego es un mecanismo de aprendizaje que por medio de ello se aprende una diversidad de conocimiento, cultura, costumbres y creencias, adicional aprenden como desenvolverse en los diferentes contexto o entornos.
La construcción de conocimiento se promueve al permitir sentido de identidad desde la creencia, costumbres y valores propios de la cultura, al rescatar las dinámicas particulares de los contextos en los que se desenvuelven los niños, es importante el juego propio de la cultura para los niños y las tradiciones que ellos tengan, traer al juego elementos propios o particulares donde puedan aprender diferentes aspectos de ellos, al generar juegos que inviten a tejer y fortalecer relaciones que involucren a todas las agentes educativas maestros, familias y en muchas ocasiones las comunidades.
estoy de acuerdo a que los niños conozcan de los juegos tradicionales y culturales, pero también es importante mencionarles que lo que existe en otros lugares y que relacion existe
a tarves del desarrollo colectivo se integra la recoleccion de juegos de cada cultura donde nos permite conocer los diferentes jueegos que existen su diversion y como se desarrolla
Las construcciones colectivas e individuales del juego relatan la cultura que atraviesa a los niños y niñas, es necesario hacer una lectura de sus juegos y participar de las reglas que ellos mismos de manera genuina establecen para reconocer las diversas formas en que los niños y niñas ven y se relacionan con el mundo que habitan.
Para poder promover los juegos propios de la cultura, localidad o comunidad, seria importante invitar a los niños a jugar a ser investigadores y que cada uno de ellos investigue haciendo unas preguntas a sus padres, tíos y abuelos sobre ¿Cómo jugaban ellos cuando eran niños y a qué jugaban? e invitarlos a que vayan a salón de clases para que platiquen con ellos sobre como era que ellos jugaban, con que lo hacían y después invitarlos a jugar tanto a chicos como grandes.
e incluso podemos hacer comparaciones de los juegos que se jugaban antes y los juegos que los alumnos juegan actualmente.