En las escuelas se debe tener encuenta la importancia de los juegos. Para construir la identidad cultural teniendo encuenta los valores. Creencias y costumbres de cada niño. Fortalecer las relaciones con los demas atraves de actividades que involucren a la comunidad educativa. Y sobre todo realizar actividades para reconocer diferentes culturas.
Promover los juegos tradicionales son un recurso valioso para el afianzamiento cultural desde la más temprana edad, pues permiten que el niño se acerque a su cultura de una manera lúdica, logrando en él vínculos socio-afectivos importantes para su desarrollo como un ente activo de la sociedad, apegado a sus rasgos culturales que le permitan valorar su entorno social.
Para promover los juegos propios de una cultura, es necesario permitirle al niño acercarse a eso que representa su cultura, que tenga contacto, que pueda conocer el entorno que le rodea, contarle las historias que giran alrededor de dicha cultura para que se vaya familiarizando con ella, y a su vez pueda hacer las diferencias interpretaciones desde lo que observa y ha aprendido, poner a disposición del niño juegos que permitan entretejer tejido cultural.
Permitiendo la observación de su entorno ,además del conocimiento del docente donde interactúa no sólo con los niños y niñas, sino con su entorno social y familiar para así promover estás prácticas culturales pues estás ya viene arraigadas desde el nacimiento,por eso es importante conocer los juegos y del entorno para así no permitir que se pierdan estás tradiciones.
Para promover los juegos debe existir un conocimiento del agente educativo acerca del contexto en el que se encuentra. Las juegos atraviesan las practicas culturales y son evidentes desde los primeros momentos de vida de los bebés con las nanas, los arrullos, los juegos de sostén, ocultamiento y persecución y los juegos tradicionales que poco a poco van experimentando las niñas y los niños en su cotidiano. Por ello es importante conocer qué juegos son identitarios de la comunidad para buscar preservarlos y reproducirlos dentro de la institución y además propiciar escenarios de encuentro entre las niñas y los niños, las familias y la comunidad.
En los encuentros con los padres sería muy importante hacer presentes las infancias de ellos, ¿a que jugaban cuando estaban niños?, ¿cuáles eran esos juegos favoritos?. De esta manera tendremos un repertorio de juegos culturales para nuestros niños y niñas.
En el municipio donde vivo y trabajo somos cabildantes del resguardo indígena mokana y promovemos la cultura en nuestro proyecto pedagógico principalmente las culturas y tradiciones como los juegos la comida típica Siempre son los niños los protagonistas en las preparaciones amasar compactar el maíz pilado para hacer los bollos endulzar la chicha esto hace que las actividades se conviertan en grandes experiencias significativas que quieran repetir una y otra vez aquí la gran importancia de trabar el juego basado en la cultura de los niños y niñas así además de disfrutarlo aprenden sentido de pertenencia por su identidad cultural
El espiral del juego debe ser fundamental en la creación de cada experiencia para los niños y así poderlos llevar a un aprendí significativo basado en sus propias vivencias
Para promover juegos propios de la cutura, es relevante generar un reconocimiento dentro del aula – institición- familia por la pluralidad de contextos existentes; en los que de manera constante se hagan intercambios de saberes que posibiliten construir identidad propia y respeto por las demás.
Considero que para promover los juegos propios de la cultura la mejor manera es involucrado a las familias, de esta manera tendremos diversidad de juegos culturales y un trabajo colaborativo para fomentar en los niños y niñas el fortalecimiento cultural, de una manera ludica y atractiva para ellos.
Los juegos propios de la cultura se pueden promover ante actividades pedagógicas de intercambio de saberes desde las vivencias de las mismas familias lo que aporta al reconocimiento del mundo social, la identidad,la autonomia y la relación con los grupos humanos y practicas culturales; muchas actividades didácticas y pedagógicas como por ejemplo con el juego de roles que pueden surgir desde las historias sociales de los niños y niñas en cada jardín para que ellos inicien el reconocimiento de realidades o se acerquen a conocer las diferentes actividades que hacen los adultos en sus profesiones.
En las escuelas se debe tener encuenta la importancia de los juegos. Para construir la identidad cultural teniendo encuenta los valores. Creencias y costumbres de cada niño. Fortalecer las relaciones con los demas atraves de actividades que involucren a la comunidad educativa. Y sobre todo realizar actividades para reconocer diferentes culturas.
Promover los juegos tradicionales son un recurso valioso para el afianzamiento cultural desde la más temprana edad, pues permiten que el niño se acerque a su cultura de una manera lúdica, logrando en él vínculos socio-afectivos importantes para su desarrollo como un ente activo de la sociedad, apegado a sus rasgos culturales que le permitan valorar su entorno social.
Para promover los juegos propios de una cultura, es necesario permitirle al niño acercarse a eso que representa su cultura, que tenga contacto, que pueda conocer el entorno que le rodea, contarle las historias que giran alrededor de dicha cultura para que se vaya familiarizando con ella, y a su vez pueda hacer las diferencias interpretaciones desde lo que observa y ha aprendido, poner a disposición del niño juegos que permitan entretejer tejido cultural.
Permitiendo la observación de su entorno ,además del conocimiento del docente donde interactúa no sólo con los niños y niñas, sino con su entorno social y familiar para así promover estás prácticas culturales pues estás ya viene arraigadas desde el nacimiento,por eso es importante conocer los juegos y del entorno para así no permitir que se pierdan estás tradiciones.
Para promover los juegos debe existir un conocimiento del agente educativo acerca del contexto en el que se encuentra. Las juegos atraviesan las practicas culturales y son evidentes desde los primeros momentos de vida de los bebés con las nanas, los arrullos, los juegos de sostén, ocultamiento y persecución y los juegos tradicionales que poco a poco van experimentando las niñas y los niños en su cotidiano. Por ello es importante conocer qué juegos son identitarios de la comunidad para buscar preservarlos y reproducirlos dentro de la institución y además propiciar escenarios de encuentro entre las niñas y los niños, las familias y la comunidad.
En los encuentros con los padres sería muy importante hacer presentes las infancias de ellos, ¿a que jugaban cuando estaban niños?, ¿cuáles eran esos juegos favoritos?. De esta manera tendremos un repertorio de juegos culturales para nuestros niños y niñas.
En el municipio donde vivo y trabajo somos cabildantes del resguardo indígena mokana y promovemos la cultura en nuestro proyecto pedagógico principalmente las culturas y tradiciones como los juegos la comida típica Siempre son los niños los protagonistas en las preparaciones amasar compactar el maíz pilado para hacer los bollos endulzar la chicha esto hace que las actividades se conviertan en grandes experiencias significativas que quieran repetir una y otra vez aquí la gran importancia de trabar el juego basado en la cultura de los niños y niñas así además de disfrutarlo aprenden sentido de pertenencia por su identidad cultural
El espiral del juego debe ser fundamental en la creación de cada experiencia para los niños y así poderlos llevar a un aprendí significativo basado en sus propias vivencias
Para promover juegos propios de la cutura, es relevante generar un reconocimiento dentro del aula – institición- familia por la pluralidad de contextos existentes; en los que de manera constante se hagan intercambios de saberes que posibiliten construir identidad propia y respeto por las demás.
Considero que para promover los juegos propios de la cultura la mejor manera es involucrado a las familias, de esta manera tendremos diversidad de juegos culturales y un trabajo colaborativo para fomentar en los niños y niñas el fortalecimiento cultural, de una manera ludica y atractiva para ellos.
Los juegos propios de la cultura se pueden promover ante actividades pedagógicas de intercambio de saberes desde las vivencias de las mismas familias lo que aporta al reconocimiento del mundo social, la identidad,la autonomia y la relación con los grupos humanos y practicas culturales; muchas actividades didácticas y pedagógicas como por ejemplo con el juego de roles que pueden surgir desde las historias sociales de los niños y niñas en cada jardín para que ellos inicien el reconocimiento de realidades o se acerquen a conocer las diferentes actividades que hacen los adultos en sus profesiones.