Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. El juego es un potenciador del desarrollo integral del ser humano en sus diversas dimensiones, más allá de ser la forma primaria de aprendizaje, actúa como articulador de diversas áreas, además, provee los recursos necesarios para adaptarse y enfrentar retos constantes.

  2. El juego a permitido la búsqueda de saberes y nuevas experiencias donde se involucra desde la primera edad etapa del desarrollo, desde el primer momento que se le permite al niño o la niña explorar, crear, imaginar y descubrir nuevas cosas por medio de juegos imaginativos o con juguetes, se genera en cada uno de ellos nuevas formas de ver el mundo y de comprender un poco del contexto social en el que vive.

  3. El juego le permite al niño/a generar habilidades sociales, emocionales, creativas, físicas y cognitivas para el desarrollo integral de cada uno, teniendo en cuenta que el juego tiene el poder de fortalecer y adquirir nuevas habilidades, como la comunicación, trabajo en equipo, entre otros, permitiendo potencializar su imaginación, explorar el medio ambiente, manifestar su creatividad, planificar y organizar elementos, por medio del juego el niño/a aprende y desarrolla muchas habilidades integrales.

  4. Desde el inicio del desarrollo es una habilidad para asimilar el mundo, su rol es critico y creativo en el aprendizaje y es la forma de ir preparando a los niños y niñas a los retos que se presentaran según edad, donde es apoyado por el adulto mas no lo dirige el adulto.
    Tiene unos principios que permiten describir y observas características donde ellos disfrutan, tienen significado el mundo que los rodea, permite que sus mentes sea activas, tiene un pensamiento critico donde por medio de la experiencia y el erro van formando sus personalidad y reconocen la de los demás.

  5. El juego permite que los niños y las niñas, se atrevan a equivocarse, a tener libertad para expresar sus ideas, intereses y necesidades, a enfrentar sus miedos e inseguridades, a hablar de su cotidianidad y a integrarse con los demás, también el juego es el factor importante para la etapa inicial de los niños y niñas en sus primeros aprendizajes. Las experiencias adquiridas por los niños y las niñas le permiten interactuar de forma positiva con sus pares. También se debe resaltar que los estudios demuestran que los niños y niñas activos en edades tempranas, tienen mejores niveles académicos en la adolescencia.

  6. Las dos alas de la Mariposa ( Juego y aprendizaje) Según menciona el documento, exactamente no pueden ser uno sin el otro, ya que es un proceso reciproco y dinámico que vive el niño o niña en la experiencia de jugar.
    Por tanto es importante, el conocimiento de las características, para detectar como el aprendizaje juega al mismo tiempo. De igual forma pero al contrario. Estos lleva a los educandos a potenciar mejor sus prácticas pedagógicas, ya que si bien el juego también hace parte de un derecho fundamental en la Niñez Según la UNICEF, aportando en su desarrollo integral, por tanto no debe ser excluido, sino integrado en la Comunidad Educativa

  7. El juego brinda muchos beneficios tanto al niño como a sus cuidadores, pues permite al adulto ver los avances significativos que el niño ha logrado, y al niño le permite desenvolverse en un medio que le genera conocimientos, creatividad, interacción, resolución de problemas, aprendizajes de una forma creativa y agradable.

  8. según vigotsky el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.
    por lo tanto podemos decir, que las actividades interactivas, producen entusiasmo en los niños para recibir una enseñanza como persona, y como convivir con los demás

  9. El juego es el mayor potencializador de conocimiento en la primera infancia, lo ideal es crear ambientes que le permitan al niño explorar tanto los materiales como el entorno y nosotros como facilitador de conocimiento permitirles explorar sin interactuar solo permitiendoles ser ellos con el entorno y compartir con su compañeros.