El reconocimiento y disfrute de la cultura impulsan el desarrollo integral de todos los niños. Es importante acompañarlos a descubrir quiénes son en particular y…
La política pública de la primera infancia en Colombia es un conjunto de medidas y acciones implementadas por el gobierno para garantizar y proteger los…
identificar los grupos discapacidad, etnicos, afectados por la violancia, poblacion en situacion de vulnerabilidad /maltrato infantil/abuso sexual/violencia intrafamiliar, nuestra obligacion es ser empaticos, vigilando su ritmo de aprendizaje, sus saberes, sus costumbres con eso la inclusion forma parte de nuestro CENTRO EDUCATIVO
Debemos de saber y dar a comprender a los niños que hay diferentes grupos de etnias y con ellos debemos de respetar sus costumbres y dar a conocer el respeto entre ellos mismos
Los ajustes en planeaciones, formas de trabajo, de brindar aprendizajes, no son exclusivos de personas con discapacidad. En estos tiempos es necesario reconocer que la inclusión aplica para todos en general y que las condiciones en las que brindamos, en este caso, educación, deben ser aptas para todos los niños ya que cada quien tiene sus particularidades y es también necesario aceptar que no son los niños quienes deben adaptarse a las escuelas, si no al revés.
La inclusión no es necesariamente para niños o adultos con discapacidad si no, a todos como personas en una sociedad. La inclusión es un derecho que tenemos a partir de nuestro nacimiento, primer infancia, juventud, etc. todos somos iguales y merecedores de respeto.
La inclusión somos todos como sociedad, ver ya prender que cada uno tiene diferentes grupos y por ello debemos respetar
identificar los grupos discapacidad, etnicos, afectados por la violancia, poblacion en situacion de vulnerabilidad /maltrato infantil/abuso sexual/violencia intrafamiliar, nuestra obligacion es ser empaticos, vigilando su ritmo de aprendizaje, sus saberes, sus costumbres con eso la inclusion forma parte de nuestro CENTRO EDUCATIVO
Debemos de saber y dar a comprender a los niños que hay diferentes grupos de etnias y con ellos debemos de respetar sus costumbres y dar a conocer el respeto entre ellos mismos
Los ajustes en planeaciones, formas de trabajo, de brindar aprendizajes, no son exclusivos de personas con discapacidad. En estos tiempos es necesario reconocer que la inclusión aplica para todos en general y que las condiciones en las que brindamos, en este caso, educación, deben ser aptas para todos los niños ya que cada quien tiene sus particularidades y es también necesario aceptar que no son los niños quienes deben adaptarse a las escuelas, si no al revés.
debemos primero identificar las particularidades de cada niño para nutrir nuestro conocimiento sobre los diferentes grupos poblacionales
LA INCLUSION EN UN SENTIDO AMPLIO ES EL RESPETO POR EL CONTEXTO ,CULTURA Y PARTICULARIDADES DE CADA NIÑO. NO SE REFIERE MERAMENTE A UNA DISCAPACIDAD.
La inclusión no es necesariamente para niños o adultos con discapacidad si no, a todos como personas en una sociedad. La inclusión es un derecho que tenemos a partir de nuestro nacimiento, primer infancia, juventud, etc. todos somos iguales y merecedores de respeto.