El juego no es solo entretenimiento; es una herramienta pedagógica poderosa que permite a los niños aprender de forma activa, significativa y divertida.
2. Estrategias de aprendizaje a través del juego
Juego simbólico
Permite representar situaciones de la vida real o imaginaria.
Favorece la creatividad, lenguaje, roles y resolución de problemas.
Juego colectivo o cooperativo
Promueve la interacción social, el respeto a reglas y la negociación.
Desarrolla habilidades de colaboración y empatía.
Juego libre y exploratorio
El niño elige qué, cómo y con qué jugar.
Estimula la curiosidad, la experimentación y la toma de decisiones.
Juego guiado o estructurado
El adulto propone objetivos o retos.
Combina aprendizaje de contenidos específicos con diversión.
Integración de juegos tradicionales y culturales
Rescata la identidad cultural y fortalece vínculos familiares y comunitarios.
Permite transmitir valores, costumbres y saberes locales.
Uso de materiales variados
Recursos naturales, reciclados e industriales fomentan la creatividad y la manipulación.
Es maravilloso la utilidad que tiene el juego para el desarrollo en las personas. Sin duda es una herramienta invaluable y muy flexible para compartir conocimientos de todo tipo.
El juego tiene unos fundamentos y características que debemos tener siempre presente.
Cómo guías debemos siempre estar atentos y dispuestos a provocar; crea momentos de interés teniendo en cuenta edades de las niñas y niños; materiales su recursos.
Conocer contextos.
En conclusión, se podría decir, que el juego es la base fundamental para el buen desarrollo biopsicosocial del individuo. Es la columna vertebral de un sistema complejo y necesario para desarrollar y adaptar a un ser humano a los desafíos y contextos en los que se va desenvolviendo.
El juego tiene sus momentos y edades cronológicas en la primera infancia por tal motivo es importante que se viva en cada momento de las edades no ignorar los procesos que viven los niños y niñas en cada paso de sus vidas e infancias .
El juego no es solo entretenimiento; es una herramienta pedagógica poderosa que permite a los niños aprender de forma activa, significativa y divertida.
2. Estrategias de aprendizaje a través del juego
Juego simbólico
Permite representar situaciones de la vida real o imaginaria.
Favorece la creatividad, lenguaje, roles y resolución de problemas.
Juego colectivo o cooperativo
Promueve la interacción social, el respeto a reglas y la negociación.
Desarrolla habilidades de colaboración y empatía.
Juego libre y exploratorio
El niño elige qué, cómo y con qué jugar.
Estimula la curiosidad, la experimentación y la toma de decisiones.
Juego guiado o estructurado
El adulto propone objetivos o retos.
Combina aprendizaje de contenidos específicos con diversión.
Integración de juegos tradicionales y culturales
Rescata la identidad cultural y fortalece vínculos familiares y comunitarios.
Permite transmitir valores, costumbres y saberes locales.
Uso de materiales variados
Recursos naturales, reciclados e industriales fomentan la creatividad y la manipulación.
Permite el aprendizaje sensorial y motriz.
Es maravilloso la utilidad que tiene el juego para el desarrollo en las personas. Sin duda es una herramienta invaluable y muy flexible para compartir conocimientos de todo tipo.
se puede decir que el juego es fundamental ya q por medio del juego logran reconocer quien soy
El juego tiene unos fundamentos y características que debemos tener siempre presente.
Cómo guías debemos siempre estar atentos y dispuestos a provocar; crea momentos de interés teniendo en cuenta edades de las niñas y niños; materiales su recursos.
Conocer contextos.
En conclusión, se podría decir, que el juego es la base fundamental para el buen desarrollo biopsicosocial del individuo. Es la columna vertebral de un sistema complejo y necesario para desarrollar y adaptar a un ser humano a los desafíos y contextos en los que se va desenvolviendo.
El juego tiene sus momentos y edades cronológicas en la primera infancia por tal motivo es importante que se viva en cada momento de las edades no ignorar los procesos que viven los niños y niñas en cada paso de sus vidas e infancias .