Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Quiero destacar cómo el cuidado en la primera infancia se construye desde diferentes dimensiones y acciones, que juntas crean entornos seguros, afectivos y formativos:

    1. Empatía y escucha
    Como bien señala Mayenci Carolina Muñoz, desde el rol de cuidadora es esencial “escuchar las necesidades del niño niña desde la empatía y el respeto”, pues es en esa seguridad emocional donde el niño se arraiga junto al adulto
    red.aeiotu.org
    . Estoy completamente de acuerdo: el cuidado comienza con poner atención real a lo que siente y necesita cada niño, sin presuponer.

    2. Apoyo emocional y fortalecimiento de la autoestima
    También alguien mencionó la importancia de construir relaciones de apoyo y comprensión que fomenten la autoestima y la seguridad del niño
    red.aeiotu.org
    . Cuidar es sostener emocionalmente, creer en cada niño y transmitirle que su voz es válida.

    3. Prevención y cuidado físico intencional
    Un punto vital que se compartió fue sobre la prevención: dado que los niños exploran sin medir el riesgo, como tocar tomas eléctricas o tijeras
    red.aeiotu.org
    , debemos convertir el cuidado en una acción educativa. Acompañar con enseñanzas didácticas lo que es seguro, sin inhibir la curiosidad.

    4. Juego como forma de cuidado
    El juego emerge como un escenario de cuidado: es a través de él que los niños se sienten en confianza, expresan emociones, desarrollan autonomía y crean vínculos significativos.

  2. En mi experiencia como docente, puedo mencionar que tener a cargo pequeños es de gran responsabilidad, pues el rol que asumimos es de tener los conocimientos necesarios del contexto familiar, ya que por medio de estos sabremos que? cuando? y como desarrollar aprendizajes en los pequeños que sirvan para un desarrollo integral.

  3. Cómo maestra resaltó lo importante que es Una relación de apoyo y comprensión ayuda a los niños a desarrollar su autoestima, a sentirse más seguros de sí mismos y a aprender habilidades sociales importantes como la comunicación y la resolución de conflictos.

  4. Desde mi rol de cuidadora y docente de primera infancia, he aprendido que las relaciones entre el ente cuidador y el niño niña se forjan desde. la empatía de escucha las necesidades del niño niña desde la empatía y el respeto, para el niño es muy importante encontrar seguridad en su cuidador.

  5. En mi caso se trata siempre que tenemos un grupo que tener en cuenta que cada niño viene con un conocimiento desde casa y están en una etapa de exploración y descubrimiento del mundo y por lo tanto todo lo quieren coger tocar agarrar explorar y no miden el peligro que puede representar el coger unas tijeras que no están adecuadas según su edad por meter el dedito en una de las tomas de corriente donde se conecta algún equipo para escuchar música para poner a bailar a los niños es por esto que nosotros como cuidadores maestros debemos prevenir de manera que integremos a los niños a través de capacitaciones actividades en donde los incluyamos y les mostremos que se debe y que no se debe hacer para evitar un peligro o riesgo enseñarles de manera didáctica

  6. Desde mi que hacer pedagógico he desarrollado empatía t una pasión por los niños y las niñas ,día a día puedo establecer acuerdo con ellos y ellos conmigo ya que juntos podemos construir esos compromisos con relaciones de cuidado. Esta acción les permita crear autonomía e identidad ya que pueden desde sus conocimientos previos expresar sus emociones.