para una regreso seguro a las aulas de clases es importante tener un comunicación contante con cada una de las familias, saber cual es su mayor preocupación, y establecer acuerdos que se cumplan tanto en el hogar con en las instituciones educativas, así como el constante lavado de manos, uso adecuado de tapabocas, y el distanciamiento social.
Sin duda alguna el dialogo con las familias y con cada una de los integrantes de la comunidad educativa hace que los protocolos de bioseguridad sean una parte fundamental en el regreso seguro de los niños y las niñas a su entorno educativo.
ACUERDOS DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD – DISTANCIAMIENTO SOCIAL- LAVADO DE MANOS Y USO DEL TAPABOCAS
1. niños y niñas se ubicaran en el espacio demarcado en el salón y en el patio o zona verde.
2. Niños y niñas se lavaran las manos al llegar al colegio. terminar una experiencia pedagógica, al consumir alimentos y al terminar la jornada escolar.
3. se debe conservar el tapabocas puesto arriba de la nariz y quitárselo en los momentos de alimentación.
El mayor temor de los niños y niñas es dejar a sus padres, ya que estuvieron tanto tiempo compartiendo el mismo espacio y salir a reencontrasen con otras persona y compañeros es difícil al principio, por esa razón es importante brindarles una buena acogida en las instalaciones del jardín. donde los niños tengan diferentes herramientas de exploración en espacios adecuados y seguros, que se sientan como en casa, de la misma manera motivados a regresar al jardín. como lo es al salidas al parque, juegos de motricidad gruesa, manualidades, entre otras. también se puede realizar teatro de tal manera que les enseñe a los niños y niñas el uso del tapabocas, distanciamiento que se debe tener, lavado de manos.
Durante la practica que se ha venido teniendo los niños y niñas, se lavan sus manos solitos, siguiendo los pasos que se han practicando por medio de canciones, dramatizados. se han realizado recorridos por las instalaciones del jardín indicándoles paso a paso los protocolos , como el distanciamiento, presentándoles las imágenes que se encuentran en los puntos de lavado de manos. entre otros. a sido satisfactorio el regreso al jardín los niños y niñas se han sentido alegres, activos y las familias de la misma manera. se han llegado a grandes acuerdos con las familias.
Uno de los temores de los niños y niñas al regreso a la unidad es despegarse de su núcleo familia, siempre para los niños y niñas es difícil los primeros días solos en un lugar nuevo para ellos, para algunos niños y niñas estos temores son muy normales a su acogida a algún sitio nuevo, mi herramienta seria que los niños y niñas antes de ingresar a las aulas sus padres hicieran charlas y en su primer día la docente le brindara una confianza y seguridad al niño o niña para calmar sus miedos y temores, si me gustaría, como pegar imágenes dentro del aula de niños y niñas con sus tapabocas bien puesto y que la docente siempre este mostrando su uso del tapabocas, y motivándolos con que al final de las clases premiarlos con caritas felices para seguir motivándolos con su uso de tapabocas, los niños y niñas deben lavarse las manos solos la docente le puede demostrar por imágenes, videos o la docente demostrarle el lavado de manos.
Los acuerdos deben ser una construcción en conjunto, con los niños y las niñas entonces para la presencialidad la estrategia que se establece es un muro en el cual pueda ser visible para todos allí se construirá el árbol de los acuerdos en el cual cada una de las ramas será un acuerdo desde los protocolos de bioseguridad y la autoprotección
Es importante establecer acuerdos con los niños y sus familias para que no sólo los cuidados se den dentro el jardín sino que haya reciprocidad por parte de las familias y todo se de dentro de una misma dinámica.
para todos es muy importante tener una comunicacion asertiva entre familia, niños y escuela en el sentido de las actividades cotidianas que se estaran dando esto con el fin de enseñar habitos que se deben establecer en el momento d e regresar a presencialidad definitiva.
Los acuerdos que se establecen es comunicación constante con las familias y niños sobre colocar bien el tapabocas, lavado de manos en cada actividad a realizar, mantener distanciamiento y si algún niño presenta malestar general no asistir al jardín.
Las maestras debemos ser las acompañantes y guías de los niños y niñas en su proceso de desarrollo, generando experiencias significativas innovadores y creativas que motiven y que fortalezcan el proceso seguro y tranquilo de los niños y niña al jardín.
para una regreso seguro a las aulas de clases es importante tener un comunicación contante con cada una de las familias, saber cual es su mayor preocupación, y establecer acuerdos que se cumplan tanto en el hogar con en las instituciones educativas, así como el constante lavado de manos, uso adecuado de tapabocas, y el distanciamiento social.
Sin duda alguna el dialogo con las familias y con cada una de los integrantes de la comunidad educativa hace que los protocolos de bioseguridad sean una parte fundamental en el regreso seguro de los niños y las niñas a su entorno educativo.
ACUERDOS DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD – DISTANCIAMIENTO SOCIAL- LAVADO DE MANOS Y USO DEL TAPABOCAS
1. niños y niñas se ubicaran en el espacio demarcado en el salón y en el patio o zona verde.
2. Niños y niñas se lavaran las manos al llegar al colegio. terminar una experiencia pedagógica, al consumir alimentos y al terminar la jornada escolar.
3. se debe conservar el tapabocas puesto arriba de la nariz y quitárselo en los momentos de alimentación.
El mayor temor de los niños y niñas es dejar a sus padres, ya que estuvieron tanto tiempo compartiendo el mismo espacio y salir a reencontrasen con otras persona y compañeros es difícil al principio, por esa razón es importante brindarles una buena acogida en las instalaciones del jardín. donde los niños tengan diferentes herramientas de exploración en espacios adecuados y seguros, que se sientan como en casa, de la misma manera motivados a regresar al jardín. como lo es al salidas al parque, juegos de motricidad gruesa, manualidades, entre otras. también se puede realizar teatro de tal manera que les enseñe a los niños y niñas el uso del tapabocas, distanciamiento que se debe tener, lavado de manos.
Durante la practica que se ha venido teniendo los niños y niñas, se lavan sus manos solitos, siguiendo los pasos que se han practicando por medio de canciones, dramatizados. se han realizado recorridos por las instalaciones del jardín indicándoles paso a paso los protocolos , como el distanciamiento, presentándoles las imágenes que se encuentran en los puntos de lavado de manos. entre otros. a sido satisfactorio el regreso al jardín los niños y niñas se han sentido alegres, activos y las familias de la misma manera. se han llegado a grandes acuerdos con las familias.
Uno de los temores de los niños y niñas al regreso a la unidad es despegarse de su núcleo familia, siempre para los niños y niñas es difícil los primeros días solos en un lugar nuevo para ellos, para algunos niños y niñas estos temores son muy normales a su acogida a algún sitio nuevo, mi herramienta seria que los niños y niñas antes de ingresar a las aulas sus padres hicieran charlas y en su primer día la docente le brindara una confianza y seguridad al niño o niña para calmar sus miedos y temores, si me gustaría, como pegar imágenes dentro del aula de niños y niñas con sus tapabocas bien puesto y que la docente siempre este mostrando su uso del tapabocas, y motivándolos con que al final de las clases premiarlos con caritas felices para seguir motivándolos con su uso de tapabocas, los niños y niñas deben lavarse las manos solos la docente le puede demostrar por imágenes, videos o la docente demostrarle el lavado de manos.
Los acuerdos deben ser una construcción en conjunto, con los niños y las niñas entonces para la presencialidad la estrategia que se establece es un muro en el cual pueda ser visible para todos allí se construirá el árbol de los acuerdos en el cual cada una de las ramas será un acuerdo desde los protocolos de bioseguridad y la autoprotección
Es importante establecer acuerdos con los niños y sus familias para que no sólo los cuidados se den dentro el jardín sino que haya reciprocidad por parte de las familias y todo se de dentro de una misma dinámica.
para todos es muy importante tener una comunicacion asertiva entre familia, niños y escuela en el sentido de las actividades cotidianas que se estaran dando esto con el fin de enseñar habitos que se deben establecer en el momento d e regresar a presencialidad definitiva.
Los acuerdos que se establecen es comunicación constante con las familias y niños sobre colocar bien el tapabocas, lavado de manos en cada actividad a realizar, mantener distanciamiento y si algún niño presenta malestar general no asistir al jardín.
Las maestras debemos ser las acompañantes y guías de los niños y niñas en su proceso de desarrollo, generando experiencias significativas innovadores y creativas que motiven y que fortalezcan el proceso seguro y tranquilo de los niños y niña al jardín.