Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Es muy importante realizar un acompañamiento a los niños y sus familia en el regreso a la institución, conozcan estos acuerdos y los protocolos de a través de diferentes estrategias que permita brindar seguridad y confianza. Iniciar este procesos de acogida y normalización a los procesos pedagógicos en la presencialidad.

  2. Es de suma importancia que nuestros niños y niñas y familiares conozcan cada uno de los acuerdos que se establecen dentro del jardin, por lo tanto en mi nivel de jardín que son niños de 4 a 5 años de edad, realizamos antes de dar inicio a nuestras experiencias una Asamblea. Se dan a conocer las acciones en especial afianzando los protocolos de Bioseguridad. Antes de que se sienten sobre los tapetes se les muestra el alcohol para esparcir sobre éstos. Ellos ya saben y no se sientan hasta que se haga el debido esparcimiento. 2. Recordamos siempre como debe ir puesto nuestro tapabocas, a veces usamos una muñeca donde le ponemos un tapabocas elaborados por ellos mismos. Se escogió a un líder del mismo grupo de niños quien está pendiente que sus amigos deben tener el tapabocas sobre la nariz. 3. Cuando nos dirigimos al baño lo hacemos en fila conservando la distancia los niños estiran sus manos al frente luego hacia atrás para no tocar a sus compañeros y estar distanciados. En el baño realizamos el lavado de manos recordando los pasos adecuados que constantemente resaltamos en las carteleras que están pegadas en el jardín. A La hora del consumo del refrigerio conservando el distanciamiento los niños se sientan en las silla y sobre las mesas encuentran unas bolsas de papel donde guardan el tapabocas mientras comen, cuando finalizan lo sacan se lo ponen y arrojan la bolsa a la basura, para luego lavarse las manos.
    Al realizar las experiencias se esparce alcohol a cada elemento que se utiliza antes y después colores, papeles, balones, aros o lazos, etc. terminada cada actividad se les lava las manos siguiendo los pasos. Para ello se tiene el gel, las toallas de papel. Estas rutinas diariamente se refuerzan con actividades en la mañana en la asamblea, se usan imágenes, se proyectan videos. Siempre brindándoles seguridad y confianza a las acogida de los niños y las niñas al retornar al jardín. Nos apoyamos con las familias para que nos colaboren con la sensibilización de dichos protocolos en casa fortaleciendo vínculos afectivos al interior del hogar.

  3. La estrategia pedagógica, que se podría manejar al iniciar con las niñas y los niños en la presencialidad es la creación de un cuento de su jardín donde se les de a conocer las nuevas rutinas y protocolos de bioseguridad del establecimiento educativo, por medio de este cuento se darán a conocer diversas imágenes donde podrán interactuar, observar y conocer los cambios que encontraran, a su vez conozcan como es la manera adecuada de lavado de manos, del uso del tapabocas, como estar en los espacios de las actividades, los momentos donde podrán estar sin tapabocas y los diferentes cuidados. Por medio de esta historia los niños y niñas podrán aprender el cuidado y autocuidado que deberán realizar todos los días en el centro educativo y también en los diferentes contextos en el que el interactúe.

  4. considero importante que toda la comunidad educativa trabaje siempre en pro de los niños y niñas de primera infancia, desde el momento que ingresen se den pautas claras para todos seguir los protocolos de seguridad establecidos dentro de la institución educativa, enfatizando en el lavado de manos y al momento de consumir alimentos guardar en una bolsa su tapabocas para que al momento de terminar inmediatamente se lo vuelvan a colocar y reducir el riesgo de contagio

  5. Considero que el regreso seguro a las instituciones debe ser un trabajo mancomunado entre familia y escuela, dado que los dos contextos velan por el desarrollo integral de los niños y las niñas manteniendo una comunicación asertiva, respetuosa y de calidad; Brindándole a los niños y las niñas confianza y seguridad para el retorno a las aulas, brindándoles experiencias novedosas donde logren ser ellos los protagonistas de sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

  6. Es importante que los adultos incentiven la seguridad de los niños y niñas a estos nuevos escenarios de interacción, asi mismo comunicarle a los niños las razones por las cuales es importante el retorno a las instituciones educativas.

  7. Considero que mantener vivos los acuerdos son lo más importante pero no sólo recordarlo constantemente, los acuerdos cobran una relevancia mucho más importante cuando los niños y las niñas ven que sus maestros, padres y adultos significativos los aplican de manera adecuada, recordemos que los niños todo el tiempo están haciendo lectura de lo que ven para después replicarlo sea como un simple juego de roles o como un estilo de vida, que es lo que les estamos proponiendo, tener una “vida normal” en medio del virus pero tomando toda precaución posible.

  8. ESTE DOCUMENTO LO HAREMOS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDADES DE 3 A 4 AÑOS 11 MESES, LA IDEA ES REALIZARLO LLAMATIVO, CON COLORES, FIGURAS LLAMATIVAS, EXPUESTO EN LA ENTRADA, EN EL COMEDOR, EN EL SALON. COMPLETANDOLO CON LAS IDEAS QUE LOS NIÑOS EXPONEN EN LA VIDEO LLAMADA.

  9. Es importante la comunicación constantes con los padres de familia, para verificar un optimo estado de salud del niño o la niña de igual manera recordar que los niños y las niñas aprenden a través del juego, lo cual es una herramienta fundamental en nuestra labor diaria