Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Desde que inicié el modulo de ambientes se me venían ideas de como empezar a construirlos y que elementos tomar en cuenta, a lo largo del módulo me queda más clara la importancia y el beneficio para los niños, con estas sugerencias puntualizo puedo empezar a crear.

  2. Como ya he comentado en otras intervenciones, cada vez nos acercamos a ambientar y nos alejamos de decorar… no lo hemos logrado del todo pero es una transición que necesitamos vivir para dotarlo de significado… hemos logrado colores más suaves en las paredes, materiales los necesarios de acuerdo con lo planeado, es decir, la búsqueda de códigos estéticos que armonicen lo que buscamos, lo que somos, lo que queremos.

  3. El ambiente pedagógico, cumple un papel fundamental en la educación de primera
    infancia, pues a través suyo, los niños no solo fortalecen sus aprendizajes sino
    que experimentan la belleza, construyen y afianzan su identidad y generan
    sentido de pertenencia con los espacios y materiales que se disponen. Por
    ello, no generalizamos en la ambientación, pues cada centro educativo debe
    responder a la identidad de su comunidad.

  4. El niño tiene derecho entonces en su educación inicial a participar de espacios de calidad, cálidos, organizados y con propuestas en pro de su aprendizaje, donde se promueve la creatividad y la resolución de problemas, donde se investiga y se genera conocimiento con los otros; no solo se piensa el espacios físico, sino todas las posibilidades que en él se pueden crear.

    ico, sino todas las posibilidades que en él se pueden crear.

    Plantear trabajos en grupos pequeños como estrategia para compartir y relacionarse en los ambientes propuestos, ayuda a que los niños naturalmente se unan y puedan dialogar y discernir con el otro; Asimismo, Malaguzzi plantea el trabajo en grupos pequeños desde la pedagogía relacional, en la que el conversar y la comunicación en diferentes lenguajes son aspectos fundamentales para aprender con los demás, y además se fortalecen en la medida que el grupo continúe las investigaciones o exploraciones realizadas.

    sico, sino todas las posibilidades que en él se pueden crear.

    (citado por Cabanellas y Eslava, 2005) plantea el trabajo en grupos pequeños como estrategia para compartir y relacionarse en los ambientes propuestos, pues menciona que los niños naturalmente se unen y pueden dialogar y discernir con el otro; el trabajo en grupos pequeños lo plantea desde la pedagogía relacional, en la que el conversar y la comunicación en diferentes lenguajes son aspectos fundamentales para aprender con los demás, y además se fortalecen en la medida que el grupo

  5. El entorno debe ser una herramienta de aprendizaje, siempre con un proposito, es importante resaltar que los colores tranmiten emociones y pueden ayudar a aumentar la atención, además estimula el cerebro favoreciendo el rendimiento

  6. El reconocimiento de los niños y las niñas dentro de las unidades de servicio da la posibilidad de aprendizajes significativos y esto se fortalece brindando ambientes donde se reconoce la diversidad y la tipologías de familias.

  7. la identidad de los niños, a partir de su diversidad, sus tradiciones y sus costumbres. En las aulas por ejemplo, esto se logra a través de los paneles de habitantes y de familia, a partir del aprendizaje a través del ambiente. Esto se logra al tener claridad de los procesos de desarrollo de los niños.