Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Tener presente la dimensión estética, ser espacios no saturados, que no generen sobrestimulación en los niños, que permitan su concentración y por otro lado que reflejen sus raíces, el entorno que los acompaña y se identiquen con él.

  2. El ambiente, cumple un papel fundamental en la educación de primera
    infancia, pues a través de ello, los niños no solo fortalecen sus aprendizajes sino
    que experimentan la belleza, construyen y afianzan su identidad y generan
    sentido de pertenencia con los espacios y materiales que se disponen.

  3. Los ambientes o espacios en primera infancia deben estar pensados y creados a partir de las necesidades de los niños y niñas, al igual que creados para motivar la investigación, la curiosidad, que sea llamativo y con materiales que le permita coger sin peligros

  4. Los ambientes y su organización, se convierten en parte esencial de la construcción del conocimiento, estos ambientes deben reflejar la identidad de los niños a partir de su diversidad, tradiciones y costumbres, facilitar procesos de aprendizaje, teniendo claros los procesos de desarrollo de cada niño, deben tener códigos estéticos como; color, forma, diversidad de materiales, deben invitar a la armonía, seguridad y equilibrio.

  5. Disponer el ambiente para la primera infancia implica tener el objetivo claro de generar experiencias significativas facilitando el proceso de aprendizaje por medio de detalles que a veces pasan desapercibidos como el unicolor de las paredes, la luminosidad, los códigos estéticos y el uso de paneles.

  6. los niños deben sentir el ambiente del centro como su hogar, por esto debe haber una relacion entre lo estético, cultural ,artístico en que la dinámica educativa le den motivo de exploración, aventura, novedad por lo que hay a su alrededor
    espacios armoniosos, iluminados, con colores que despierte sensaciones de relajación etc.