Los ambientes propician aprendizajes, considerar en ellos la identidad cultural así como facilitar el aprendizaje con los elementos del ambiente, usar tonos de color que produzcan tranquilidad y armonía, potencializa el desarrollo de aprendizajes en los niños y las niñas.
Los ambientes influyen mucho en la Construcción del aprendizaje del niño, como lo menciona facilita el aprendizaje, promueve el desarrollo del conocimiento, invita a sentir seguridad en el el espacio donde se va a encontrar quizá dos o tres horas , ya sea por el color que influye mucho para que los niños sientan esa tranquilidad, también es importante tener cuidado en como diseñar nuestro ambiente puesto que también nos debemos de basar en las tradiciones y costumbres que se tienen.
El ambiente cumple un papel fundamental pues a través suyo los niños no sólo fortalecen sus aprendizaje sino que experimentan la
belleza, construyen y afianzan su identidad y generan sentido de pertenencia
los ambientes es de suma importancia que cumplan con las siguientes características que en cada unos de los ambientes deben de reflejar la identidad de los niños,sus tradiciones,sus costumbres y lo relacionado con su contexto.
deben facilitar el aprendizaje a través de la exploración el juego por ellos mismos,
que los espacios logren hacer sentir tranquilos a los niños,
deben de tener colores tranquilos y luminosos para los espacios,procurando que sean de un solo color y hacer uso de diferentes paneles en las paredes ,que son importantes para la comunicación y para llamar el interés de las familias por que al entrar alas aulas la primera impresión es muy importante ya que nos enamoramos de lo estético por medio de lo visual
Cuando entramos a los salones, recibimos un primer impacto visual producido por los colores de las paredes, las carteleras, las mesas y sillas. Después de esta primera mirada entramos a ver los detalles que consideramos importantes como el tamaño de las mesitas y sillas, el tamaño del salón, la ventilación y la luz, entre otras cosas.
Como docentes, tenemos otra mirada que va hacia otros detalles no sin considerar los primeros, como por ejemplo las carteleras, los materiales que se ven en las repisas, la decoración, el orden, la higiene, la presencia de rincones, si hay plantas, cortinas, etc.
Si bien estamos a una altura del año en donde tal vez pensemos que ya transcurrió más de la mitad del año y que hay otras cosas que son más importantes como la conducta, lo que han aprendido y lo que nos falta, y no si el salón está decorado o ambientado positivamente. Sin embargo no es menor tener un aula bien ambientada todo el año, un aula alfabetizadora.
Muchos de los niños de nuestras escuelas vienen de hogares en donde no hay espacios que estén preparados para que ellos interactúen en él, no tienen un lugar propio y muchos de los recursos o juguetes que tienen no son los más adecuados para estimular su desarrollo intelectual y físico.
En otros casos hay una sobreestimulación de recursos que tampoco en su mayoría favorecen el pensamiento y el aprendizaje.
Los paneles son muy importantes, para que el niño se reconozca así mismo, para que las familias le den importancia al centro y para que den confianza ,dónde el niño estará gran parte del tiempo.
Como podemos ver es importante cuidar los detalles al pensar un ambiente desde las imágenes, colores, mobiliario, tomando en cuenta las particularidades de las niñas, niños y familias, para que los ambientes tengan una relación con su vida cotidiana y se puedan generar aprendizajes desde la seguridad de un ambiente conocido y relacionado a su contexto.
todas estas sugerencias son importantes, me llama mucho la atención el uso de los paneles ya que por medio de estos podemos disponer el ambiente de acuerdo a la necesidad y de manera variada para enriquecer aun mas el desarrollo de los niños.
Estas sugerencias reafirman lo visto en el video y aparte nos da alternativas para recordar como podemos organizar el espacio y que siempre sea para el desarrollo de las habilidades y capacidades de los pequeños de manera independiente y el adulto sea el acompañante.
Los ambientes propician aprendizajes, considerar en ellos la identidad cultural así como facilitar el aprendizaje con los elementos del ambiente, usar tonos de color que produzcan tranquilidad y armonía, potencializa el desarrollo de aprendizajes en los niños y las niñas.
Los ambientes influyen mucho en la Construcción del aprendizaje del niño, como lo menciona facilita el aprendizaje, promueve el desarrollo del conocimiento, invita a sentir seguridad en el el espacio donde se va a encontrar quizá dos o tres horas , ya sea por el color que influye mucho para que los niños sientan esa tranquilidad, también es importante tener cuidado en como diseñar nuestro ambiente puesto que también nos debemos de basar en las tradiciones y costumbres que se tienen.
Lo s ambientes son de gran importancia ya que a través de ellos se generan espacios de gran aprendizaje
El ambiente cumple un papel fundamental pues a través suyo los niños no sólo fortalecen sus aprendizaje sino que experimentan la
belleza, construyen y afianzan su identidad y generan sentido de pertenencia
los ambientes es de suma importancia que cumplan con las siguientes características que en cada unos de los ambientes deben de reflejar la identidad de los niños,sus tradiciones,sus costumbres y lo relacionado con su contexto.
deben facilitar el aprendizaje a través de la exploración el juego por ellos mismos,
que los espacios logren hacer sentir tranquilos a los niños,
deben de tener colores tranquilos y luminosos para los espacios,procurando que sean de un solo color y hacer uso de diferentes paneles en las paredes ,que son importantes para la comunicación y para llamar el interés de las familias por que al entrar alas aulas la primera impresión es muy importante ya que nos enamoramos de lo estético por medio de lo visual
Cuando entramos a los salones, recibimos un primer impacto visual producido por los colores de las paredes, las carteleras, las mesas y sillas. Después de esta primera mirada entramos a ver los detalles que consideramos importantes como el tamaño de las mesitas y sillas, el tamaño del salón, la ventilación y la luz, entre otras cosas.
Como docentes, tenemos otra mirada que va hacia otros detalles no sin considerar los primeros, como por ejemplo las carteleras, los materiales que se ven en las repisas, la decoración, el orden, la higiene, la presencia de rincones, si hay plantas, cortinas, etc.
Si bien estamos a una altura del año en donde tal vez pensemos que ya transcurrió más de la mitad del año y que hay otras cosas que son más importantes como la conducta, lo que han aprendido y lo que nos falta, y no si el salón está decorado o ambientado positivamente. Sin embargo no es menor tener un aula bien ambientada todo el año, un aula alfabetizadora.
Muchos de los niños de nuestras escuelas vienen de hogares en donde no hay espacios que estén preparados para que ellos interactúen en él, no tienen un lugar propio y muchos de los recursos o juguetes que tienen no son los más adecuados para estimular su desarrollo intelectual y físico.
En otros casos hay una sobreestimulación de recursos que tampoco en su mayoría favorecen el pensamiento y el aprendizaje.
Los paneles son muy importantes, para que el niño se reconozca así mismo, para que las familias le den importancia al centro y para que den confianza ,dónde el niño estará gran parte del tiempo.
Como podemos ver es importante cuidar los detalles al pensar un ambiente desde las imágenes, colores, mobiliario, tomando en cuenta las particularidades de las niñas, niños y familias, para que los ambientes tengan una relación con su vida cotidiana y se puedan generar aprendizajes desde la seguridad de un ambiente conocido y relacionado a su contexto.
todas estas sugerencias son importantes, me llama mucho la atención el uso de los paneles ya que por medio de estos podemos disponer el ambiente de acuerdo a la necesidad y de manera variada para enriquecer aun mas el desarrollo de los niños.
Estas sugerencias reafirman lo visto en el video y aparte nos da alternativas para recordar como podemos organizar el espacio y que siempre sea para el desarrollo de las habilidades y capacidades de los pequeños de manera independiente y el adulto sea el acompañante.