Cómo hacer compostaje en compañía de los niños Puedes crear abono orgánico usando un recipiente plástico, de arcilla o madera; algunas lombrices y los restos…
Cómo hacer compostaje en compañía de los niños Puedes crear abono orgánico usando un recipiente plástico, de arcilla o madera; algunas lombrices y los restos…
Los padres de familia pueden crear divertidos juegos con los recursos que se tiene en casa como : Juegos de clasificación, con elementos cotidianos como juguetes o incluso ropa para que el niño los clasifique por forma, color o tamaño.
Juegos de memoria como “Memoria” donde se colocan cartas boca abajo y se intenta encontrar pares, lo que desarrolla la memoria visual y la concentración.
Juegos sensoriales crear estaciones con materiales como arena, agua, arroz o plastilina para que los niños exploren diferentes texturas y desarrollen habilidades motoras finas.
Juegos al aire libre aprovechando el patio o terraza o un parque cercano para juegos que impliquen correr, saltar, trepar o jugar con pelotas, lo que promueve el desarrollo físico y la coordinación.
Esta era de libertad y conocimiento es aquella que anhelamos , donde los hogares se conviertan en esos lugares de refugio donde los niños y las niñas puedan tener experiencias maravillosas y transformadoras, recuerdo de la infancia a un familiar que jugaba de niña a transformar cada espacio de su casa en un lugar hermoso y muy sofisticado con cajas de cartón ya que no habían los recursos pero ella soñaba con tener un lugar con comodidades y hoy en día ese juego de niña lo llevo a la realidad, esas transformaciones que los padres permiten desde la infancia puede ser el principio de un empresario ,aunque se desarrollan diferentes habilidades que se requieren en los niños y las niñas en la primera infancia es el lugar seguro que lleva a generaciones a crear sueños que un día se harán realidad o por lo menos se trabajara para lograrlo, la comunidad educativa es aquella que se encarga de crear ambientes para desarrollar la imaginación.
Los padres de familia o cuidadores y maestros ,pueden crear diferentes escenarios de aprendizaje ,para los niños y las niñas ,con distintos materiales estructurado y no estructurado del hogar y la institución ,donde potencian sus habilidades y destrezas permitiendo un aprendizaje significativo.
Los padres de familia o cuidadores pueden crear diferentes escenarios de aprendizaje para los niños y las niñas con distintos materiales del hogar ,donde potencian sus habilidades y destrezas permitiendo un aprendizaje significativo.
Involucrarlos en diferentes espacios con juegos cotidianos, como las escondidas, veo veo cuando viajamos en bus o vallamos caminando, en el aula durante las rutinas favoreciendo la autonomia en los niños y niñas.
El espacio en casa para el juego debe ser proyectado a una intencionalidad compartir en familia es esencial en los nlños y niñas creando un ambiente armónico y todo con una intencionalidad.
Desde la información presentada y las vivencias en el hogar el juego se fortalece con acciones de estímulo en los niños y niñas tales como:
* Involucrar en acciones sencillas (recogiendo elementos contándolos o al alzarlos cantando)
* Con objetos de la cocina (Juego rol de chef)
* Al jugar con sus juguetes favoritos recrear juegos de imitación, organizarlos en grupos según características etc
* Con elementos que ya no se usen o sean de un solo uso (cajas, tapas, pitillos etc)
El juego en casa es aprender sobre el mundo, sobre uno mismo, y sobre el otro y sobre la vida. lejos de ser tan solo un pasa tiempo, el juego es una actividad fundamental para el desarrollo de las personas. se vinculan con el apego las relaciones con los pares y el aprendizaje de habilidades.
El juego en casa permite al niño o niña compartir con sus familias una experiencia de creatividad y imaginacion, los niños y niñas empiezan a trasformar los objetos, dandoles nuevos usos de acuerdo a su interes, gustos y necesidades, lo cual le brindara seguridad y confianza en la toma de decisiones.
Los padres de familia pueden crear divertidos juegos con los recursos que se tiene en casa como : Juegos de clasificación, con elementos cotidianos como juguetes o incluso ropa para que el niño los clasifique por forma, color o tamaño.
Juegos de memoria como “Memoria” donde se colocan cartas boca abajo y se intenta encontrar pares, lo que desarrolla la memoria visual y la concentración.
Juegos sensoriales crear estaciones con materiales como arena, agua, arroz o plastilina para que los niños exploren diferentes texturas y desarrollen habilidades motoras finas.
Juegos al aire libre aprovechando el patio o terraza o un parque cercano para juegos que impliquen correr, saltar, trepar o jugar con pelotas, lo que promueve el desarrollo físico y la coordinación.
Esta era de libertad y conocimiento es aquella que anhelamos , donde los hogares se conviertan en esos lugares de refugio donde los niños y las niñas puedan tener experiencias maravillosas y transformadoras, recuerdo de la infancia a un familiar que jugaba de niña a transformar cada espacio de su casa en un lugar hermoso y muy sofisticado con cajas de cartón ya que no habían los recursos pero ella soñaba con tener un lugar con comodidades y hoy en día ese juego de niña lo llevo a la realidad, esas transformaciones que los padres permiten desde la infancia puede ser el principio de un empresario ,aunque se desarrollan diferentes habilidades que se requieren en los niños y las niñas en la primera infancia es el lugar seguro que lleva a generaciones a crear sueños que un día se harán realidad o por lo menos se trabajara para lograrlo, la comunidad educativa es aquella que se encarga de crear ambientes para desarrollar la imaginación.
Los padres de familia o cuidadores y maestros ,pueden crear diferentes escenarios de aprendizaje ,para los niños y las niñas ,con distintos materiales estructurado y no estructurado del hogar y la institución ,donde potencian sus habilidades y destrezas permitiendo un aprendizaje significativo.
Los padres de familia o cuidadores pueden crear diferentes escenarios de aprendizaje para los niños y las niñas con distintos materiales del hogar ,donde potencian sus habilidades y destrezas permitiendo un aprendizaje significativo.
Involucrarlos en diferentes espacios con juegos cotidianos, como las escondidas, veo veo cuando viajamos en bus o vallamos caminando, en el aula durante las rutinas favoreciendo la autonomia en los niños y niñas.
El espacio en casa para el juego debe ser proyectado a una intencionalidad compartir en familia es esencial en los nlños y niñas creando un ambiente armónico y todo con una intencionalidad.
Desde la información presentada y las vivencias en el hogar el juego se fortalece con acciones de estímulo en los niños y niñas tales como:
* Involucrar en acciones sencillas (recogiendo elementos contándolos o al alzarlos cantando)
* Con objetos de la cocina (Juego rol de chef)
* Al jugar con sus juguetes favoritos recrear juegos de imitación, organizarlos en grupos según características etc
* Con elementos que ya no se usen o sean de un solo uso (cajas, tapas, pitillos etc)
El juego en casa es aprender sobre el mundo, sobre uno mismo, y sobre el otro y sobre la vida. lejos de ser tan solo un pasa tiempo, el juego es una actividad fundamental para el desarrollo de las personas. se vinculan con el apego las relaciones con los pares y el aprendizaje de habilidades.
El juego en casa permite interactuar con la familias crear vínculos y desarrollar su potencial integral
El juego en casa permite al niño o niña compartir con sus familias una experiencia de creatividad y imaginacion, los niños y niñas empiezan a trasformar los objetos, dandoles nuevos usos de acuerdo a su interes, gustos y necesidades, lo cual le brindara seguridad y confianza en la toma de decisiones.