Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Los ambientes son elaborados y pensados para potenciar el aprendizaje de los niños y lo que debemos tener en cuenta como como maestros, es que debe tener una intención pedagogía de lo que queremos que aprenda el niño, de acuerdo a su edad y proceso de desarrollo que tenga, se debe de organizar el mobiliario y disponer de materiales que también deben tener una intencionalidad pedagógica.

  2. Los ambientes tienen un papel muy i9mpportante en la experiencia educativa, se convierten en potenciadores de aprendizaje. Los niños se desenvuelven en diferentes espacios por lo cual se debe calcular los ambientes , y así fortalecer atención de calidad a la primera infancia. Loa ambientes dentro de la experiencia educativa deben ser elaborados pensando en potenciar el aprendizaje de los niño, e inspirar la creatividad de los educadores. Tener en cuenta la intensión pedagógica para así ambientar el espacio, y saber que aprendizajes puede potenciar estos espacios en los niños. La edad y los procesos de desarrollo de los niños teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje y las características de los niños , organizar los espacios disponer de los materiales.

  3. Considero importante resaltar que la base de todo proceso académico es la intención pedagógica de las actividades que deseo implementar. Todo ambiente que plantea actividades nesperadas no permite desarrollo y mucho menos potencializa los saberes de las niñas y niños.

    la edad que estamos atendiendo es fundamental ya que de ello dependen la integración de saberes nuevos que están listos para integrar.

    Una vez teniendo claridad en esto, el desarrollo del plan es mucho muy sencillo ya que se de manera clara los materiales a emplear, la ubicación de acuerdo al espacio disponible y finalmente la aplicación ifluye sin eventualidades.

  4. Lo primero que debemos tener en cuenta es intención pedagógica: Lo primero que debemos pensar es en la intención que tenemos al ambientar un espacio, ya sea un aula o un espacio común. Pregúntate: ¿Para qué quiero transformar este espacio?, ¿Qué aprendizajes pueden estos espacios potenciar en los niños? De esta manera podrás tener más claridad sobre cómo debe ser este espacio, que materiales puedes disponer asegurando grandes aprendizajes y la seguridad de los niños y sus familias.

  5. Lo primero que debemos tener en cuenta es intención pedagógica: Lo primero que debemos pensar es en la intención que tenemos al ambientar un espacio, ya sea un aula o un espacio común. Pregúntate: ¿Para qué quiero transformar este espacio?, ¿Qué aprendizajes pueden estos espacios potenciar en los niños? De esta manera podrás tener más claridad sobre cómo debe ser este espacio, que materiales puedes disponer

  6. 1. La intención. El para qué del o los espacios que se puedan encontrar en los ambientes donde se encuentren las niñas y los niños.
    2. La edad y procesos de desarrollo en el que se encuentran las niñas y los niños; aunque es aquí donde tengo una duda, me pregunto cuál es la escala que utilizan en AEIOTU para mirar el desarrollo de los niños?
    3. Los lineamientos sobre los espacios que emite la Secretaria de Educación Pública sobre la atención a la primera infancia.
    4. Organizar el mobiliario, materiales escolar y didáctico en los espacios para que invite, motive y provoque en las niñas y los niños, a explorar, construir, investigar, moverse, preguntarse, interactuar con otros, jugar.

  7. Lo que debo tener en cuenta antes de ambientar mi aula o mi centro educativo es: Que aprendizajes quiero potencializar, de que edad son los niños que estarán en ese espacio, como es el espacio con el cuento, con que mobiliario cuento y con que materiales, esto me dará la pauta para la planeación y organización de mi espacio asegurando grandes aprendizajes y la seguridad de los niños y sus familias.