Estrategias para reconocer y acompañar las emociones de los niños y las niñas
Estrategias para reconocer y acompañar las emociones de los niños y las niñas
Acompañar a los niños y las niñas a reconocer sus emociones es un aspecto absolutamente importante dentro del rol del adulto, que fortalece su desarrollo integral desde el reconocimiento del niño como ser social, permitiéndole adquirir habilidades anudadas a su autoestima, identidad y autonomía.
Hablemos entonces de algunas estrategias que puedes usar para acompañar a los niños y las niñas a reconocer sus emociones:

Valida las emociones de los niños. Es decir, ayúdalos a reconocer que lo que están sintiendo está bien, independientemente de qué sea. Intenta alejarte de categorizar las sensaciones como “buenas” o “malas”. Por ejemplo, es igual de válido sentirnos tristes o molestos, que sentirnos felices o emocionados. Las emociones son una forma en la que respondemos instintivamente a las cosas que nos suceden, y por consiguiente ninguna es más válida que otra.
Observa con ojos grandes lo que sucede a los niños y escúchalos asertivamente. Cuando vayas a hablar con ellos asegúrate de ponerte a su nivel, y mirarlos directamente a los ojos, con toda tu atención. Déjalos que hablen sin interrumpirlos, incluso cuando creas que ya saben qué es lo que van a decir. Esto les permite sentirse valorados y entender que sus sentimientos son importantes.


El juego siempre será una herramienta fundamental para favorecer el desarrollo de los niños; por esto, promueve experiencias con juegos de roles, es decir aquellos donde se puedan disfrazar, y representar a personas o situaciones que sean significativa para ellos. Esta clase de juegos les permitirán identificar y gestionar sus emociones, en especial en aquellos casos en los que, por diferentes motivos, les cuesta trabajo hablar de ellas. Asegúrate de acompañar estos juegos con preguntas hechas a los personajes que el niño representa, que te ayuden a entender lo que el niño siente, para acompañarlo así a identificar y gestionar sus emociones.
Los espacios educativos deben nutrirse con herramientas pedagógicas que permitan a los niños y niñas realizar ese reconocimiento de sus emociones y las de los demás. Dentro de estas podemos destacar la creación de nichos, es decir pequeñas mini estructuras o lugares que estén pensados por el maestro y con los niños desde una intención pedagógica de favorecer la gestión emocional. También las tarjetas con imágenes (fotos o dibujos) de diferentes emociones, velas (para solar y practicar a respiración), cubos de la calma o cuentos, entre otros.


Los lenguajes del arte como la pintura, el dibujo y el modelado, entre otros, son grandes canalizadores de las emociones que en ocasiones los niños y las niñas no pueden expresar con palabras. Por esto, asegura que los niños cuenten con materiales como papeles o cartones (pueden ser reciclados), clores, lápices o pigmentos; masas como arcilla, plastilina o masas caseras elaboradas con aceite y harina de trigo, que les permitan expresar esos sentimientos por medio de los dibujos o creaciones. Déjalo expresarse libremente y asegúrate de preguntar al niño por su creación una vez haya terminado con preguntas como ¿qué dibujaste allí?, ¿qué siente ese personaje?, ¿qué haría que ese ´personaje se sintiera mejor?
Es importante reconocer que en ocasiones no tenemos la sensibilidad de escuchar y observar a los niños y niñas que atendemos, sin embargo es fundamental para entender su sentir.
Hoy en día el rol de ser padres se ha vuelto difícil, y no hay pautas de crianza, en la lectura hay tips interesantes que les podríamos aportar en momento de reconocimiento de emociones.
El juego, dialogo y arte entre otras crean vínculos afectivos con los niños, niñas, adulto, docente o cuidadoras
muy interesante este documento, me gusta la parte nos dan acciones y elementos que podemos utilizar para ayudar en la canalización de las emociones partir del juego en los niños y niñas.
Reconocer las emociones de los niños ya que a partir de esto podemos ayudarlos, escucharlos y hacer que puedan compartir con los demás.
El juego es algo importante en los niños, siempre hay que dejar que ellos propongan y escuchar o ver actitudes allí es donde los niños dejan ver su visión del mundo que los rodea, muestra la cultura a la que pertenece, nos deja ver a sus familias y lo mas divertido es ver como ellos nos ven pues son fieles a las expresiones de sus docentes o las cosas que ellos repiten de sus profes.
El juego de roles potencia la autonomía, independencia, vocabulario, aprende a regular las emociones, entre otros.
Juego de roles es una estrategia maravillosa para la expresión de las emociones, así como las artes. Ambas nos permiten conocer lo que piensa y siente con respecto a un tema.
Las emociones en nuestros niños los llevan a expresarse de mil maneras es trabajo de los docentes aprender a leer entre líneas aquellos mensajes que ellos nos emiten a través de sus representaciones artísticas como representaciones teatrales, la pintura, el dibujo y el modelado, que les permiten ser un medio para dar a conocer sus emociones y expresar lo que con palabras no logran contarnos.
Los adultos siempre deben estar al nivel de los niños para escucharlos, atenderlos, motivarlos y respetar sus sentimientos y emociones.