Adecuación de espacios comunes
Adecuación de espacios comunes
Como su nombre lo indica, los espacios comunes son aquellos lugares o zonas de uso común en los centros educativos, en donde los niños desarrollan acciones colectivas como comer, lavarse las manos, o jugar. Estas zonas comunes, que pueden incluir lugares como el comedor, los baños, el parque, los corredores o los nichos; deben favorecer la adquisición de aprendizajes individuales y colectivos, propios de cada ciclo o etapa del desarrollo. Para lograrlo, te sugerimos algunas estrategias a tener en cuenta en su adecuación:

En el comedor, haz visibles los alimentos que los niños consumen, por ejemplo puedes ubicar fotos de estos en las paredes, o hacer centros de mesa con las cáscaras de las frutas que consumen los niños. Asegura que la ambientación del espacio aporte al significado familiar y cultura del centro. Por ejemplo, si has identificado que las familias de la comunidad acostumbran a poner carpetas en los centros de mesa; consigue unas carpetas para los centros de las mesas donde consumen sus alimentos los niños. Esto hará que el espacio sea familiar para ellos.
En la entrada del centro: ubica paneles de identidad que tengan fotos de los habitantes del centro y características de la comunidad. Asegúrate de usar elementos propios de la cultura (como por ejemplo tapetes, flores, hojas mecedoras, etc.) que hagan de este espacio un lugar acogedor al que las familias y los niños se sientan felices de llegar.


En el parque, asegúrate de ofrecer diversas herramientas que inviten a los niños a la exploración y al juego, como por ejemplo señalizaciones de diferentes colores en el piso que les indiquen rutas a tomar, bien sea a pie o en triciclos; obstáculos creados con material de reciclaje (por ejemplo cajas de cartón, o cartones de huevo unos sobre otros; o túneles hechos con botellas plásticas recicladas o con tubos de pvc, en los que los niños puedan realizar recorridos con pelotas.
En los baños, asegúrate de usar herramientas pedagógicas que e ayuden al niño a entender el uso de este espacio, como por ejemplo láminas con fotografías del lavado de manos, relojes de arena para contabilizar el tiempo que nos demoramos lavando nuestros dientes, o medidores que ayuden a los niños a saber cuánto papel higiénico deben usar.


En los corredores o pasillos, que es por donde generalmente suceden las transiciones, puedes ubicar circuitos hechos con cordones de tela que representen obstáculos divertidos para jugar y fortalecer la motricidad gruesa; o líneas de colores o de texturas que nos inviten a realizar recorridos inesperados.
Cierto, al enriquecer los espacios comunes se les facilita el aprendizaje en los niños, ya que están desarrollando diferentes habilidades.
al enriquecer los espacios comunes para el disfrute y enseñanza a las niñas y niños nos apropiamos de la razon de ser estratégico aprovechando todo a nuestro alrededor para impartir enseñanza
Los espacios que conforman nuestro centro educativo nos propician aprendizajes significativos, aqui lo importantes es poner en practica nuestra creatividad
En los espacios de nuestras instituciones debemos aprovechar material reciclable que con el también podemos realizar diferentes actividades y decoraciones, en cada lugar realizar diferentes actividades donde también los podemos involucrar a ellos para que vean como realizamos y que debemos cuidar de nuestros centros educativos.
Aprovechar todos los espacios del centro educativo son aprovechados para que niños y niñas . vayan comprendiendo su entorno.
Cualquier lugar ,espacio, entorno rico en ambientes puede ser generador el aprendizaje del niño ,donde el niño explora , interactúa ,juega , investiga
El documento nos brinda herramientas y estratejias para fomentar en los diversos espacion de nuestros jardines y asi favorecer el aprendizaje de los niños y ninas potencializando sus habilidades y destrezas en su desarrollo.
Este documento nos invita a ambientar los espacios comunes en nuestros jardines, de esta forma continuar favoreciendo el aprendizaje individual y colectivo por los diferentes espacios, también siendo llamativos y dando a conocer las diferentes culturas de las familias de nuestros niños y nuestras niñas.
Dice Bruner y complementa Habermas: “el desarrollo humano encuentra su origen y posibilidad en los espacios de interacción de la vida cotidiana en los que se conjugan la individualidad y sociabilidad del sujeto, su dimensión biológica y su dimensión social, su particularidad como individuo y su especificidad como especie, y que son construidos en los procesos de socialización, a través de los cuales la persona se exterioriza y construye la realidad social y objetiva, la que a su vez vuelve a interiorizar en términos de significaciones que han adquirido verdad en la cultura. Todo educa. Depende en gran parte del rol de maestro.
Totalmente de acuerdo no solo la aulas son escenarios de aprendizaje también lo son las zonas verdes, el parque, el comedor, los baños, el docente es quien como mediador genera experiencias de aprendizaje utilizando diferentes herramientas o ambientación que contribuyan a descubrir nuevos aprendizajes.