Adecuación de espacios comunes
Adecuación de espacios comunes
Como su nombre lo indica, los espacios comunes son aquellos lugares o zonas de uso común en los centros educativos, en donde los niños desarrollan acciones colectivas como comer, lavarse las manos, o jugar. Estas zonas comunes, que pueden incluir lugares como el comedor, los baños, el parque, los corredores o los nichos; deben favorecer la adquisición de aprendizajes individuales y colectivos, propios de cada ciclo o etapa del desarrollo. Para lograrlo, te sugerimos algunas estrategias a tener en cuenta en su adecuación:

En el comedor, haz visibles los alimentos que los niños consumen, por ejemplo puedes ubicar fotos de estos en las paredes, o hacer centros de mesa con las cáscaras de las frutas que consumen los niños. Asegura que la ambientación del espacio aporte al significado familiar y cultura del centro. Por ejemplo, si has identificado que las familias de la comunidad acostumbran a poner carpetas en los centros de mesa; consigue unas carpetas para los centros de las mesas donde consumen sus alimentos los niños. Esto hará que el espacio sea familiar para ellos.
En la entrada del centro: ubica paneles de identidad que tengan fotos de los habitantes del centro y características de la comunidad. Asegúrate de usar elementos propios de la cultura (como por ejemplo tapetes, flores, hojas mecedoras, etc.) que hagan de este espacio un lugar acogedor al que las familias y los niños se sientan felices de llegar.


En el parque, asegúrate de ofrecer diversas herramientas que inviten a los niños a la exploración y al juego, como por ejemplo señalizaciones de diferentes colores en el piso que les indiquen rutas a tomar, bien sea a pie o en triciclos; obstáculos creados con material de reciclaje (por ejemplo cajas de cartón, o cartones de huevo unos sobre otros; o túneles hechos con botellas plásticas recicladas o con tubos de pvc, en los que los niños puedan realizar recorridos con pelotas.
En los baños, asegúrate de usar herramientas pedagógicas que e ayuden al niño a entender el uso de este espacio, como por ejemplo láminas con fotografías del lavado de manos, relojes de arena para contabilizar el tiempo que nos demoramos lavando nuestros dientes, o medidores que ayuden a los niños a saber cuánto papel higiénico deben usar.


En los corredores o pasillos, que es por donde generalmente suceden las transiciones, puedes ubicar circuitos hechos con cordones de tela que representen obstáculos divertidos para jugar y fortalecer la motricidad gruesa; o líneas de colores o de texturas que nos inviten a realizar recorridos inesperados.
Es importante que los niños aprendan a diferencias los espacios, y que cada uno tiene diferentes aprendizajes que lo van formando en su desarrollo físico, motor, emocional Cognitivo, socio afectivo…
Las zonas o espacios son muy importantes para el buen desarrollo de los niños, donde aprenden realizando las acciones que allí se les presentan.
Los espacios por donde transitan los niños deben ser llenos de vida y sigificado para ellos, es despues de su hogar el lugar donde mas tiempo estan y en el cual adquieren nuevos saberes.
Las áreas comunes dentro del centro educativo le permite a los niñ@s formar vínculos y normas del diario vivir, por tal motivo el adulto es responsable de contruir en estos espacios aprendizajes para los niñ@s.
estos espacios son muy importantes para los niños donde aprenden a forjan su responsabilidad en mantener un estilo de vida saludable y asi mismo el fortalecimiento de su higiene personal con espacios amplios y seguros para ellos.
Los niñ@s aprenden más desde la acciones que se realizan en cada uno de los espacios , como su comportamiento en casa lugar y las acciones que en estos se realizan . Cada espacio debe estar con elementos adecuados para su uso
Cada espacio donde se encuentra los niños y niñas en su diario vivir son forjadores de conocimiento, lo más importante es como nosotros los adultos manejamos esos espacios para enriquecer ese aprendizaje y ser constructores de experiencias significativas.
Para que los niños aprendan no es necesario estar encerrados en un aula de clase, lo que necesitan es tener espacios en óptimas condiciones donde se pueda potencializar sus aprendizajes y brindar las herramientas necesarias para lograrlo.
Cualquier espacio en el que se desenvuelven los niños y niñas es propicio para construir aprendizaje, los adultos son quienes hacen que ese espacio sea adecuado para que ellos aprendan.
Cada uno de los espacios en los que los niños y niñas se desenvuelven son ambientes de aprendizajes, por lo tanto estos deben ser provocadores, con intencionalidad, seguros y con materiales y elementos acorde a su rol.