Estrategias para acompañar el juego en los niños y niñas

Estrategias para acompañar el juego en los niños y niñas

El juego en esencia es una experiencia por medio de la cual los seres humanos aprendemos. En el caso de los niños, esos aprendizajes son mucho más significativos porque les permiten desarrollar su pleno potencial.  

Por esta razón a continuación te compartimos algunas estrategias para que acompañes a los niños en sus momentos de juego: 

 

 

 

 

Observa y escucha con atención esos juegos que se dan entre los niños para luego enriquecer esas experiencias de juego por medio de preguntas que los motiven a explorar a investigar sobre ese tema que llama su atención. Si por ejemplo el grupo de niños que acompaña está jugando al avión, puedes seguramente preguntarles cosas como ¿Hacia dónde va ese avión?, ¿va volando de día, o de noche?, o ¿cómo hará para aterrizar sin golpearse? 

 

 

 

Para comenzar, permite que los niños jueguen libremente. El juego es un proceso que se da de manera natural en el ser humano; y es tu insumo más importante para identificar qué es lo que le interesa al grupo de niños que estás acompañando. ¿Sobre qué hablan?, ¿qué clase de juegos prefieren?, ¿qué personajes o situaciones cotidianas representan en sus juegos? Recuerda que la idea fundamental del juego es permitir que los niños y niñas interactúen    de manera espontánea, libre y natural entre ellos; por lo que tu postura no debe ser la de dirigir el juego.  

Para promover el juego es necesario ser conscientes que éste puede darse en los diferentes escenarios en los que interactúa el niño, lo que indudablemente incluye el espacio educativo, pero también su hogar, el parque de la comunidad, otros lugares del barrio como por ejemplo el puesto de salud, o la tienda; e incluso los lugares que el niño recorre a diario, como por ejemplo las paradas de buses. Para promover el juego en estos espacios puedes dialogar con los adultos que lo acompañan (padres, abuelos o cuidadores) y encontrar juntos diferentes estrategias para jugar juntos, como por ejemplo buscar cosas de un color específico, caminar dos pasos y luego dar un brinco, o crear historias juntos con los elementos que van encontrando en el camino. 

 

El juego se vuelve mucho mas enriquecedor cuando esta acompañando por la disposición de material y herramientas diversas que favorecen la creatividad y la resolución de problemas. Entonces por ejemplo, si el grupo de niños que acompañas está interesado en los aviones, puedes disponer círculos de cartón que podrían servirles como timones, diferentes empaques o bolsas plásticas que podrían ser sus maletas de viaje, o algunos recortes de papel y clores con los que podrían crear sus propios pasa bordos.  También podrías crear una herramienta pedagógica con cartón reciclado, en la que por ejemplo con una ruleta podrían escoger diferentes destinos de vuelo. 

 

 

 

 

 

 

Recuerda que como adultos que acompañamos a los niños y niñas, también es necesario involucrarnos de manera respetuosa en sus juegos; es decir, participar con ellos de la creación de escenarios y situaciones que potencien aún más su experiencia. 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Más que una simple oportunidad para la diversión, el juego es cosa seria en lo que respecta a la salud y el desarrollo de un niño. las tortitas con las manos y las escondidas hasta la rayuela, las muchas formas de jugar enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de maneras muy importantes.

  2. Hoy en día los niños no saben como se juega. Pueden tener juguetes muy lindos pero no saben que hacer con ellos siempre terminan lanzándolos alto, aun lado porque solo quieren correr sin sentido porque lo hacen. Como es de importante que los padres jueguen con ellos con muñecos, elementos que los invite a jugar con el amigo secreto, inventar situaciones y poderse entender con los amigos durante el juego. Ahora el jugar con su hijo no quiere decir que quien domina el juego es el hijo y los padres su juguete, es mejor interactuar, asignar roles y lo mejor que los hijos únicos puedan relacionarse mas con otros niños, pues en el aula los niños quieren que la profe sea su juguete y no otros niños, pues siempre quieren dominar y no ceder a otro rol.

  3. Por medio del juego, se pueden entender las necesidades, gustos, habilidades de los niños, es por esto que a pesar de que el juego es un proceso natural del ser humano, el acompañamiento docente en estos juegos es un factor que contribuye a la formación de los niños.

  4. El juego es el mundo de los niños y niñas donde tienen la oportunidad de crear. asombrarse , descubrir y construir aprendizajes significativos a partir de la interacción con materiales que pueden ser tan sencillos para el adulto pero que para ellos son lo mas valioso del mundo.

  5. El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoformación.