La construcción de acuerdos y limites paso a paso
La construcción de acuerdos y limites paso a paso
Los acuerdos juegan un papel fundamental en la construcción de los procesos de desarrollo y de identidad social de los niños y niñas. Por esto, hoy te compartimos algunas sugerencias para acompañarlos en la consolidación de estas habilidades importantes para su vida

Dialoguen sobre la forma en la que nos gusta ser tratados, para así mismo acordar de qué forma trataremos a los demás. Pueden ser cosas como “nos abrazamos”, “nos gusta hablar suave”, o “queremos a los amigos y los consentimos cuando se sienten mal”. Como ves, esta clase de acuerdos pueden nacer perfectamente de las preferencias y gustos d ellos niños. .
El primer paso es reconocer a los niños como sujetos de derecho, constructores de su propio pensamiento y protagonistas de sus procesos de desarrollo. Esto nos va permitir que su voz, sus necesidades y preferencias sean tenidas en cuenta y realmente crear acuerdos con ellos; en lugar de sencillamente darles instrucciones que seguir.


Dialoguen sobre cómo podemos actuar cuando pasa algo que no esperamos o que no nos gusta, por ejemplo, ante una pelea que se da entre niños y uno le hace daño al otro. Podrán salir acuerdos como “Cuando le hacemos daño a un amigo, le pedimos perdón”, o “Si le quitamos un juguete a un amigo, se lo devolvemos y esperamos nuestro turno para jugar con él”. Asegura que siempre, dentro de este tipo de acuerdos, haya una acción reparadora que invite al niño que ha hecho algún daño, no solo a disculparse, sino también a procurar que el niño afectado se sienta mejor.
Identifica junto con ellos cuáles son las actividades o momentos del día; y para cada uno de ellos acuerden que no puede dejar de pasar. Por ejemplo, “Cuando vamos a comer, primero nos lavamos las manos”, o “en el momento del sueño hacemos silencio para que los amigos puedan descansar”.


Registra los acuerdos a los que hayan llegado en un libro o panel de acuerdos. Créenlo en conjunto con los niños y asegúrate de tenerlo en un lugar visible, que puedan revisitar cada vez que sea necesario para recordar esos acuerdos a los que han llegado y que se han comprometido a seguir en conjunto.
Poner normas y límites a los niños es muy importante, las normas sirven para determinar la organización necesaria para el funcionamiento de la familia, el límite le indica al niño hasta donde puede llegar. El papel de los padres es el de establecer y aplicar unas normas claras, pertinentes y razonables. Esto ayudara y permitirá desarrollar la tolerancia a la frustración, es decir, el sentimiento que provoca el hecho de que no siempre las cosas son como uno quiere.
Es importante establecer límites y normas permite que el niño se sienta seguro y protegido porque sabe con quién puede contar para que le guíe en su aprendizaje. Los límites también aportan a los niños seguridad emocional, porque lo nuevo desconcierta. Gracias a los límites tienen orientación que guíe su conducta.
La construcción de acuerdos con las niñas y los niños es un excelente ejercicio para identificar aquello que les molesta o les incomoda; asi mismo permite determinar que tantas herramientas emocionales han logrado potenciar junto a sus familias y comunidades.
Los acuerdos y limites desde la primera infancia fortalecen una adecuada convivencia y el aprendizaje de normas sociales que le proporcionaran a los niños y niñas herramientas para convivir con sus pares y en sociedad.
Los acuerdos son negociaciones que permiten a las relaciones adultos-niños ser dinamizadas y dan la importancia que tiene la voz del otro.
Estos acuerdos son muy importantes por eso deben ser construidos con los niños y las niñas para que ellos conozcan las reglas por así decirlo y así las cumplan
Que sean ellos mismos quienes crean sus acuerdos les da un valor agregado y a demás hay mas probabilidad de que los respeten.
Escuchar, validar sus aportes, crear acuerdos en conjunto…
La convivencia no solo es en el aula, es importante involucrar a la comunidad en general (familia) hacerlas protagonistas, ya que no es solo la convivencia en el aula. Es a nivel social, es aprender a relacionarnos para tener una adecuada convivencia.
La relación conmigo mismo, con mi núcleo y con los demás!
Las voces de los niños y niñas son de suma importancia en sus procesos y documentación, por lo tanto son escuchados y en cual quier eventualidad queexista con otros socios, se les permite llegar a una serie de acuerdos donde se comprometen mediante una acción reparadora a pedir disculpas, y tener mejor relación con sus pares.
Los acuerdos son importantes pero también lo son los procesos de adquisición del conocimiento de las normas y sus consecuencias como pactos de convivencia que fortalecen los procesos emocionales y sociales del niño