Impacto del ambiente y su relación con las culturas

Impacto del ambiente y su relación con las culturas
Los grupos indígenas del eje cafetero dan una importancia espiritual al medio ambiente en general. Esa relación se evidencia así:
A través de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de productos agrícolas, en los que predominan los cultivos para el consumo interno, como el plátano, la yuca, el frijol, el maíz y los frutales, que se combinan con productos de café y cacao para la comercialización. La caña de azúcar se siembra en las orillas de los ríos y desde los siete meses de cultivada se inicia su producción.


A través de la fabricación de utensilios: Así mismo los instrumentos y utensilios del lugar donde se relacionan provienen del medio selvático y del río. Tomando la madera como un elemento fundamental ya que con ella elaboran la vivienda, las canoas y los objetos de uso cotidiano y ritual.
A través de actividades cotidianas: En los resguardos, se desarrolla una serie de actividades, que ocupan gran parte del tiempo, dándoles un rol importante a cada miembro de la familia, por ejemplo; en los cultivos participan las mujeres, se encargan de la cosecha, carga de productos y procesamiento de los mismos para la elaboración de los alimentos en los que vinculan a los niños; las actividades masculinas son la tumba de monte y la roza, preparación de semillas, siembra, limpieza, cosecha, carga y almacenamiento en los cultivos de plátano, maíz, café, cacao, caña y arroz. Como los cultivos no requieren de excesivo trabajo, sino de deshierbes y limpieza esporádica, los hombres salen de caza y pesca todos los días y aprovisionan de leña la casa.


A través de las relaciones con los seres vivos: los indígenas del eje cafetero suelen respetar a los animales y las plantas como seres semejantes a ellos, con las que pueden hablar e interactuar, hablando a los lagos, demostrando así su subjetividad interior, que les posibilita entender la relación que tienen los humanos y los demás seres vivientes de la naturaleza, es por eso que dan importancia a los sitios sagrados para ellos, como los ríos, valles y humedales.
A través de la purificación de tierras: Indígenas como los Embera, que habitan en el Departamento de Risaralda, realizan ceremonias para curar la tierra con el propósito de alejar las plagas y los seres que pueden impedir las buenas cosechas, refiriéndose a la tierra como una madre que deben cuidar para que del mismo modo esta pueda beneficiar a las familias emberas proveyéndoles plantas medicinales para su salud y beneficio.

Todos los niños y niñas nacen y crecen en un contexto natural y cultural específico. Por medio de sus sentidos, y en interacciones holísticas, reciben la rica información que el medio les proporciona. En tanto sujetos sociales, forman parte de un tiempo, de un espacio físico y de un ambiente humano que, entre otros, tiene una identidad cultural particular.
La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto,el entendimiento y la solidaridad entre individuos, grupos etnicos,sociales,culturales,religiosos y naciones.
La interculturalidad en la primera infancia busca construir bases solidas para el respeto y la comprensión intercultural, contribuyendo al desarrollo integral de los niños en un mundo cada mas diverso.
nuestra comunidad indígena son un ejemplo para todos especialmente para la primera infancia ya que ellos nos han dejado una gran herencia como es el cuidado de la naturaleza.
La base del cuidado de la naturaleza es tomar ejemplo de los indigenas y ver a la naturaleza como un par, que debemos respetar, proteger e interactuar con ella.
la comunidad indígena nos dejaron una gran herencia , que ha sido valorada d como ellos conectaban con el mundo y la naturaleza.
La comunidad indígena se caracteriza por mantener una relación de equilibrio con la naturaleza ayudan a conservar y restaurar los recursos naturales en donde usan diferentes estrategias siembra, recolección resaltando la importancia de la madre tierra.
Qué tan importante conocer esta cultura indígena la cual aporta conocimientos para el cuidado adecuado fomentando la interacción de culturas favoreciendo el cuidado de la tierra y la naturaleza.
es importante preservar las prácticas de cuidado del medio que tienen los indígenas, ya que aportan buenas estrategias y conocimientos de como relacionarnos de forma adecuada con nuestro entorno sin dañarlo.
Nuestros pueblos Indígenas han salvaguardado saberes y culturas milenarias que hoy aportan una visión sostenible de la vida y el territorio, es importante priorizar en los saberes educativos estas visiones y ayudar a mantenerlas.