Impacto del ambiente y su relación con las culturas 

Impacto del ambiente y su relación con las culturas

Los grupos indígenas del eje cafetero dan una importancia espiritual al medio ambiente en general. Esa relación se evidencia así:  

A través de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de productos agrícolas, en los que predominan los cultivos para el consumo interno, como el plátano, la yuca, el frijol, el maíz y los frutales, que se combinan con productos de café y cacao para la comercialización. La caña de azúcar se siembra en las orillas de los ríos y desde los siete meses de cultivada se inicia su producción. 

 A través de la fabricación de utensilios: Así mismo los instrumentos y utensilios del lugar donde se relacionan provienen del medio selvático y del río. Tomando la madera como un elemento fundamental ya que con ella elaboran la vivienda, las canoas y los objetos de uso cotidiano y ritual. 

A través de actividades cotidianas: En los resguardos, se desarrolla una serie de actividades, que ocupan gran parte del tiempo, dándoles un rol importante a cada miembro de la familia, por ejemplo; en los cultivos participan las mujeres, se encargan de la cosecha, carga de productos y procesamiento de los mismos para la elaboración de los alimentos en los que vinculan a los niños; las actividades masculinas son la tumba de monte y la roza, preparación de semillas, siembra, limpieza, cosecha, carga y almacenamiento en los cultivos de plátano, maíz, café, cacao, caña y arroz. Como los cultivos no requieren de excesivo trabajo, sino de deshierbes y limpieza esporádica, los hombres salen de caza y pesca todos los días y aprovisionan de leña la casa. 

A través de las relaciones con los seres vivos: los indígenas del eje cafetero suelen respetar a los animales y las plantas como seres semejantes a ellos, con las que pueden hablar e interactuar, hablando a los lagos, demostrando así su subjetividad interior, que les posibilita entender la relación que tienen los humanos y los demás seres vivientes de la naturaleza, es por eso que dan importancia a los sitios sagrados para ellos, como los ríos, valles y humedales.  

A través de la purificación de tierras: Indígenas como los Embera, que habitan en el Departamento de Risaralda, realizan ceremonias para curar la tierra con el propósito de alejar las plagas y los seres que pueden impedir las buenas cosechas, refiriéndose a la tierra como una madre que deben cuidar para que del mismo modo esta pueda beneficiar a las familias emberas proveyéndoles plantas medicinales para su salud y beneficio 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. La interculturalidad como eje principal para llevar a cabo acciones de respeto , de dialogo , de comprensión , dentro de las aulas educativas . Aceptar que cada ser humano tiene diferentes características ,tanto fisicas como culturales y que a cada uno se le debe dar su lugar , a cada uno se le debe permitir expresar y dar a conocer sus raíces , entender que hay que dejarlos SER dentro de esas diferencias y aplicando los principios de respeto mutuo, sinergia , dialogo horizontal y comprensión mutua .

  2. En un territorio tan diverso como el nuestro, nos hemos olvidado de las diferentes culturas que hay y no solo culturas sino costumbres y tradiciones que cada uno trae desde su casa, por ello este enfoque nos invita a reflexionar un poco a cerca de los demás y que en ocasiones es bueno desaprender y dejar a un lado todo lo que creemos como único y verdadero para conocer nuevas culturas y con ellas sus tradiciones

  3. El enfoque de interculturalidad me parece buen bonito y primordial para enseñarlo a los niños y niñas el respeto por la diversidad y las diferentes culturas es algo primordial en la educación inicial o debería ser.
    Las 4 etapas de la interculturalidad.
    Respeto mutuo
    Dialogo horizontal
    Comprensión mutua
    Sinergia
    Me parece muy lindo fomentar y promover a partir de estas etapas la diversidad entre otras.

  4. es importante tener en cuenta el respeto que nuestras comunidades indígenas tiene por el medio ambiente, sus culturas, sus tradiciones son de respeto por la madre tierra. conductas que hoy día las personas no tenemos presentes solo pensamos en destruir y explotar los recursos naturales