Impacto del ambiente y su relación con las culturas

Impacto del ambiente y su relación con las culturas
Los grupos indígenas del eje cafetero dan una importancia espiritual al medio ambiente en general. Esa relación se evidencia así:
A través de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de productos agrícolas, en los que predominan los cultivos para el consumo interno, como el plátano, la yuca, el frijol, el maíz y los frutales, que se combinan con productos de café y cacao para la comercialización. La caña de azúcar se siembra en las orillas de los ríos y desde los siete meses de cultivada se inicia su producción.


A través de la fabricación de utensilios: Así mismo los instrumentos y utensilios del lugar donde se relacionan provienen del medio selvático y del río. Tomando la madera como un elemento fundamental ya que con ella elaboran la vivienda, las canoas y los objetos de uso cotidiano y ritual.
A través de actividades cotidianas: En los resguardos, se desarrolla una serie de actividades, que ocupan gran parte del tiempo, dándoles un rol importante a cada miembro de la familia, por ejemplo; en los cultivos participan las mujeres, se encargan de la cosecha, carga de productos y procesamiento de los mismos para la elaboración de los alimentos en los que vinculan a los niños; las actividades masculinas son la tumba de monte y la roza, preparación de semillas, siembra, limpieza, cosecha, carga y almacenamiento en los cultivos de plátano, maíz, café, cacao, caña y arroz. Como los cultivos no requieren de excesivo trabajo, sino de deshierbes y limpieza esporádica, los hombres salen de caza y pesca todos los días y aprovisionan de leña la casa.


A través de las relaciones con los seres vivos: los indígenas del eje cafetero suelen respetar a los animales y las plantas como seres semejantes a ellos, con las que pueden hablar e interactuar, hablando a los lagos, demostrando así su subjetividad interior, que les posibilita entender la relación que tienen los humanos y los demás seres vivientes de la naturaleza, es por eso que dan importancia a los sitios sagrados para ellos, como los ríos, valles y humedales.
A través de la purificación de tierras: Indígenas como los Embera, que habitan en el Departamento de Risaralda, realizan ceremonias para curar la tierra con el propósito de alejar las plagas y los seres que pueden impedir las buenas cosechas, refiriéndose a la tierra como una madre que deben cuidar para que del mismo modo esta pueda beneficiar a las familias emberas proveyéndoles plantas medicinales para su salud y beneficio.

El ambiente y la cultura están estrechamente relacionados, ya que el entorno natural influye en las costumbres, creencias y formas de vida de las sociedades. A su vez, las culturas transforman el ambiente a través de sus prácticas y tecnologías.