¿Qué tener en cuenta para realizar recorridos que activan los sentidos?

¿Qué tener en cuenta para realizar recorridos que activan los sentidos?

Es importante que tengas presente que estos recorridos deben ser proyectados con una intención pedagógica clara y coherente. Para que puedas establecer estos recorridos de manera asertiva no tienes que dirigir lo que los niños y niñas van hacer, pero si será fundamental la movilización de su pensamiento con preguntas tales como: ¿Para dónde crees que vamos?, ¿qué crees que encontrarás allí?, ¿cómo lo puedes explorar?. Estas preguntas muy seguramente los acercarán a esa intencionalidad general que tu tienes como maestra la cual podría ser, por ejemplo, el fortalecimiento de la relación con el mundo natural.  
Enriquece estos recorridos con la implementación de herramientas pedagógicas realizadas por los mismos niños y niñas, tales como lupas de cartón, delantales hechos con bolsas de plástico, bolsitas para recolectar muestras, pinzas para recoger elementos, que pueden ser ganchos de colgar ropa que ya no se utilicen en casa. Verás que la activación de los sentidos va surgir de manera espontánea en los niños y niñas ya que conjugarán su capacidad de asombro con elementos que a través del juego les permitirán explorar, descubrir y desarrollar nuevas ideas que podrán convertirse en la línea de un proceso de exploración o de investigación ambiental.  
Dentro de los procesos de organización que requieren estos recorridos es importante que tengas presente si estos se harán de manera interna o externa al jardín infantil o centro educativo. Si se van a realizar por fuera de este, deberás tener en cuenta la gestión de permisos a las entidades correspondientes, así como a las familias de los niños y niñas. Recuerda que este es un proceso que debe hacerse con antelación para que la experiencia pueda ser realizada con total éxito. No se te olvide vincular a un grupo de familias en este tipo de experiencias, tanto si las desarrollas dentro como fuera del centro educativo; y no solo la vinculación desde el acompañamiento como cuidadores sino como participantes de estos recorridos sensoriales.  
Para enriquecer estos recorridos y el despertar de los sentidos puedes realizar cosas como vendar los ojos de los niños para que activen su sentido de la audición, y pedirles que se sienten en un determinado lugar cómodamente a escuchar los diversos sonidos que el ambiente les proporciona. También puedes acompañarlos con las lupas a que observen en detalle aquellos elementos que llamen su atención tales como flores, insectos, semillas, tierra u otros elementos naturales. Para provocar el sentido del gusto, si por ejemplo en el recorrido los niños y niñas se encuentran con frutos que provienen de los árboles, puedes invitaros a llevar algunos en una canasta al centro para poder lavarlos e invitarlos a probarlos. 
No se te olvide documentar por medio de registros fotográficos escritos, audios o videos; lo que los niños y niñas expresan dentro de este recorrido. Usa también esta herramienta para consolidar allí también tus interpretaciones como maestra, dado que ambos aspectos te permitirán revisitar los aprendizajes y descubrimientos, para identificar ideas a desarrollar que han surgido de este proceso. Por ejemplo, con los videos y registros fotográficos obtenidos en el recorrido podrás mostrar a los niños y niñas esta experiencia, escuchar sobre sus saberes y definir nuevas exploraciones 
Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Las salidas pedagogicas con los niños son de mucho valor ya que ellos van adquiriendo conocimientos e interactuan con lo q les rodea haciendo uso de herramientas como lupas, palas etc, para observar y recolectar lo que más les gusta .

  2. El salir y hacer recorridos pedagógicos permiten que los niños utilicen sus sentidos ya que a través de la exploración el niño puede descubrir y crear conocimiento, asi como el descubrimiento de nuevas cosas

  3. Las salidas pedagógicas siempre serán una excelente iniciativa, en donde tienen esa interacción directa con su realidad, desde nuestra ludoteca lo hacemos de manera cotidiana con diferentes objetivos, reconocer el espacio, identificar problemáticas ambientales, hacer conciencia con las personas adultos, jornadas de embellecimiento del barrio y recuperación de parques y zonas verdes, siembra de arboles, y cada una nos deja excelentes enseñanzas, ademas que los niños se empoderan del tema y realmente se sienten esos Súper héroes del medio ambiente.

  4. Estás salidas con los niños son maravillosas y más cuando ellos llevan herramientas echas por ellos para observan y recolectar lo que más les gusta . Cada pregunta del porque ? Y como. ? De lo que pasa a su alrededor . Todo lo quieren saber y su experiencia al terminar el recorrido es de felicidad. Por todo lo visto y aprendido .

  5. cuando se hace referencia a recorridos es importante tener en cuenta que estamos hablando de un desplazamiento, el cual tiene un objetivo y si su objetivo es llegar a afianzar los sentidos debemos proponer actividades que lleven a los niños y las niñas a adquirir un conocimiento mediante experiencias que signifique su aprendizaje.

  6. los recorridos dan la oportunidad a los niños y niñas, a que conozcan mas de su entorno que entiendan lo que tienen a su al rededor, además de que interactúen con lo que tienen a su alrededor y asi sea un apoyo para realizar las actividades, siempre siendo claro en lo que desean con esta actividad

  7. Para realizar recorridos que activan los sentidos en los niños es importante tener en cuenta el entorno y la seguridad, así como la diversidad de experiencias sensoriales que pueden surgir en el camino. Además, es fundamental fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico de los niños, y guiarlos para que puedan explorar y descubrir su entorno de manera segura y educativa.