¿Qué tener en cuenta para realizar recorridos que activan los sentidos?
¿Qué tener en cuenta para realizar recorridos que activan los sentidos?
Es importante que tengas presente que estos recorridos deben ser proyectados con una intención pedagógica clara y coherente. Para que puedas establecer estos recorridos de manera asertiva no tienes que dirigir lo que los niños y niñas van hacer, pero si será fundamental la movilización de su pensamiento con preguntas tales como: ¿Para dónde crees que vamos?, ¿qué crees que encontrarás allí?, ¿cómo lo puedes explorar?. Estas preguntas muy seguramente los acercarán a esa intencionalidad general que tu tienes como maestra la cual podría ser, por ejemplo, el fortalecimiento de la relación con el mundo natural.


Enriquece estos recorridos con la implementación de herramientas pedagógicas realizadas por los mismos niños y niñas, tales como lupas de cartón, delantales hechos con bolsas de plástico, bolsitas para recolectar muestras, pinzas para recoger elementos, que pueden ser ganchos de colgar ropa que ya no se utilicen en casa. Verás que la activación de los sentidos va surgir de manera espontánea en los niños y niñas ya que conjugarán su capacidad de asombro con elementos que a través del juego les permitirán explorar, descubrir y desarrollar nuevas ideas que podrán convertirse en la línea de un proceso de exploración o de investigación ambiental.
Dentro de los procesos de organización que requieren estos recorridos es importante que tengas presente si estos se harán de manera interna o externa al jardín infantil o centro educativo. Si se van a realizar por fuera de este, deberás tener en cuenta la gestión de permisos a las entidades correspondientes, así como a las familias de los niños y niñas. Recuerda que este es un proceso que debe hacerse con antelación para que la experiencia pueda ser realizada con total éxito. No se te olvide vincular a un grupo de familias en este tipo de experiencias, tanto si las desarrollas dentro como fuera del centro educativo; y no solo la vinculación desde el acompañamiento como cuidadores sino como participantes de estos recorridos sensoriales.


Para enriquecer estos recorridos y el despertar de los sentidos puedes realizar cosas como vendar los ojos de los niños para que activen su sentido de la audición, y pedirles que se sienten en un determinado lugar cómodamente a escuchar los diversos sonidos que el ambiente les proporciona. También puedes acompañarlos con las lupas a que observen en detalle aquellos elementos que llamen su atención tales como flores, insectos, semillas, tierra u otros elementos naturales. Para provocar el sentido del gusto, si por ejemplo en el recorrido los niños y niñas se encuentran con frutos que provienen de los árboles, puedes invitaros a llevar algunos en una canasta al centro para poder lavarlos e invitarlos a probarlos.
No se te olvide documentar por medio de registros fotográficos escritos, audios o videos; lo que los niños y niñas expresan dentro de este recorrido. Usa también esta herramienta para consolidar allí también tus interpretaciones como maestra, dado que ambos aspectos te permitirán revisitar los aprendizajes y descubrimientos, para identificar ideas a desarrollar que han surgido de este proceso. Por ejemplo, con los videos y registros fotográficos obtenidos en el recorrido podrás mostrar a los niños y niñas esta experiencia, escuchar sobre sus saberes y definir nuevas exploraciones.

elección de ecosistemas diversos: Optar por áreas con biodiversidad significativa que incluyan flora, cuerpos de agua y diferentes tipos de suelo, lo que permite activar estímulos visuales, auditivos, hápticos y olfativos.
Estimulación de la percepción visual: Fomentar la observación detallada de la morfología y la cromática vegetal, la fauna circundante y los patrones naturales, incentivando una mayor agudeza visual.
Captación del paisaje sonoro: Impulsar la atención plena hacia los componentes del paisaje sonoro, como la biotafonía (cantos de aves) y la geofonía (viento, corrientes de agua), que refuerzan la sensibilización auditiva.
Estimulación táctil: Propiciar la interacción con diferentes texturas del entorno, como rugosidades de la corteza, la granulosidad del suelo y la tersura de las hojas, activando los receptores hápticos.
Estimulación olfativa: Invitar a la exploración de los compuestos volátiles emitidos por las especies vegetales, el suelo húmedo y otras fuentes naturales, optimizando la respuesta olfatoria.
Facilitar una experiencia contemplativa: Crear un espacio de quietud que permita la asimilación de los estímulos sensoriales, favoreciendo un estado de mindfulness ambiental que potencie la experiencia sensorial integral.
Este enfoque técnico permite una integración multisensorial del entorno natural en la experiencia.
Loa sentidos se estimulan con actividades sensoriales, de tacto tocando diferentes texturas, entre otras.