Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. La dimensión socioafectiva en los primeros tres trimestres (nacimiento a 12 meses) se enfoca en el establecimiento de vínculos afectivos con los cuidadores cercanos, el desarrollo de emociones y afectos, así como la identificación y reconocimiento de personas familiares. Durante este período, el bebé comienza a sonreír y responder a las interacciones con adultos cercanos, mostrando preferencia por objetos y personas conocidas. Es importante estar atento a las alertas en el desarrollo, como la ausencia de sonrisas y reacciones poco frecuentes, que podrían indicar dificultades en el establecimiento de vínculos y emociones.

    En el segundo trimestre (4 a 6 meses), el niño inicia el establecimiento de vínculos afectivos que le permitirán generar relaciones con pares y asumir situaciones nuevas. Se destaca el reconocimiento de personas cercanas a través del movimiento de manos y piernas, así como las respuestas con sonrisas y carcajadas a juegos. Es importante seguir prestando atención a las alertas mencionadas en el primer trimestre y promover acciones de protección, acompañamiento y bienestar para fortalecer los lazos de afecto y seguridad entre el niño y el adulto. En el tercer trimestre (6 a 12 meses), el niño muestra agrado por los juegos con pares y adultos cercanos, desarrollando una mayor independencia y explorando de manera autónoma. Se observa un inicio en el reconocimiento de sentimientos y estados de ánimo en sí mismo y en otros, y el niño comienza a entender ciertas relaciones y situaciones. Es esencial seguir fomentando el desarrollo de comportamientos de apego, permitir la exploración y brindar tranquilidad y seguridad durante sus experiencias. Además, se recomienda acompañar al niño en sus emociones y ofrecer elementos de su interés para disminuir la ansiedad o el temor en su exploración del entorno.

    En resumen, el desarrollo socioafectivo en los primeros doce meses es crucial para establecer vínculos afectivos, reconocer emociones y desarrollar una mayor autonomía. Los adultos cercanos juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de estas habilidades emocionales y sociales, proporcionando apoyo y seguridad durante la exploración y el aprendizaje del niño.

  2. Es importante como familia, cuidadores y maestros crear vínculos fortalezcan los lasos afectivos, permitiéndoles a los niños a expresar sus emociones y acompañarlos en la transición de estás, pasar enojo ,tristeza a emociones de tranquilidad, alegría manifestándose con sus movimientos, sonrisas y miradas.

  3. En esta etapa del desarrollo los niños y las niñas empiezan a crear vínculos afectivos con los adultos significativos como lo son sus padres y familiares cercanos y esta etapa es muy importante ya que el niño empieza a sentirse amado y protegido. Lo que le permitirá desarrollar una mejor relación con su entorno.