Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Si bien sabemos en esta etapa las niñas y niños empiezan a querer hacer cosas por si solos o en la forma en que ellos desean, tratando de sentar las bases que los guiaran a una resolución de conflictos futura, en donde sus emociones cambian de forma frecuente y su temperamento se define cada vez mas; es entonces en donde comienzan a entender que son individuos independientes y el compartir amenaza su independencia, es por ello que debemos generar estrategias en donde mediante el juego permitamos experiencias en donde las niñas y niños puedan seguir instrucciones sencillas, leer cuentos para potenciar su vocabulario, la búsqueda de objetos, explorar y probar cosas nuevas.

  2. el juego, y el respeto es importante en el aprendizaje del reconocimiento de personajes y autoridad que se deben de implementar en la primera infancia de una manera dinámica y eficiente para el desarrollo de personalidades y diferencia de autoridades.

  3. Es importante que en la educación socio-afectiva se tenga en cuenta el desarrollo físico, pues la corporalidad es el vehículo primario de comunicación con el entorno, por lo que hay que estar muy atentos a las manifestaciones físicas de agresión, producto de la frustración, la rabia, el dolor o el desagrado.
    El reconocimiento de gestos, actitudes, tono de voz, ayudan a establecer relaciones sanas y permiten que aspectos como la seguridad y el autoestima vayan fortaleciéndose.

  4. Los estudios han demostrado que los niños de esta edad pueden comprender una amplia variedad de palabras y frases, incluso si no pueden responder verbalmente de la misma manera.

    Este fenómeno es conocido como “explosión del vocabulario receptivo”. Durante esta etapa, los caminadores absorben información lingüística de su entorno a un ritmo sorprendente y pueden entender más palabras de las que pueden hablar.

  5. En esta etapa los niños empiezan a identificar vínculos con sus padres y cuidadores es importante hacer juegos de aparecer y desaparecer par ayudar a que desarrollen su personalidad y no sientan el vacío de la soledad, ellos empiezan a emular los gestos (saludos, muecas) que los adultos cercanos les hacen.

  6. En esta etapa es donde el niño crea su primeros vínculos afectivos con su entorno cercano como la familia y sus cuidadores; se va desarrollando la dimensión socio afectiva con la adquisición de habilidades sociales por medio de espacios seguros y confiables donde los niños exploran su entorno fortaleciendo su independencia y autonomía participando de juegos imitando algunas acciones de la vida adulta que fortalece la construcción de su personalidad y la capacidad de relacionarse de forma cordial con los demás.