Durante el primer año de vida, los bebés experimentan un rápido desarrollo en diversas áreas. Aquí tienes algunas de las principales etapas y hitos que puedes esperar durante el primer año:
Cuando pensamos en las dimensiones del desarrollo, debemos reconocer que los niños y las niñas son seres integrales en constante aprendizaje. Durante los primeros seis…
Es esta la etapa en la cual el niño está explorando su entorno desde la etapa oral ya que es através de esta que descubre el mundo y explora desde el juega simbólico y empieza hacer más autónomo e independiente construyendo su personalidad
en esta etapa empiezan a crear lazos afectivos más fuertes con las personas que los rodean, empiezan a ser más independientes a querer explorar las cosas, y en las interacciones con ellos es importante leer las señales de aprobación frente a los acercamientos físicos a sí como de respetar su espacio personal, en esta etapa empieza el juego simbólico lo que mejorará su lenguaje y fortalecerá las relaciones con otros y ayudará a construir su personalidad.
Durante esta etapa el niño empieza a fortalecer sus vínculos de afecto de una manera más fuerte con las personas más cercanas a él, y por otra parte inicia un proceso de construcción autonomía e independencia.
en esta etapa, los niños y las niñas empiezan a generar un poco de independencia, exploran cada cosa y cada espacio, su etapa oral les permite descubrir y se comunican mediante gestos y algunas silabas.
Sin duda, esta es la edad más hermosa de la etapa de un niño, donde ellos quieren todo, exploran su entorno, todo se lo llevan a la boca, quieren hacer las cosas solos.
Los niños pequeños de entre 12 y 24 meses de edad experimentan muchas emociones a medida que aprenden a explorar el mundo que los rodea. Cuando los padres responden a necesidades afectivas con una actitud afectuosa, coherente y comprensiva, sus hijos desarrollan confianza y sentido de seguridad.
Durante esta etapa (12-24 meses) inicia su proceso de independencia y autonomía.
Su curiosidad y exploración se hace cada vez más notoria, lo que le permite determinar sus gustos.
Comienza a construir su personalidad; es entonces donde se debe buscar actividades que permitan estimular su lenguaje e implementar los juegos de imitación.
La dimensión socioafectiva se enfoca en las relaciones emocionales y sociales del niño. Durante esta etapa, el niño muestra interés en establecer relaciones cercanas con personas familiares, maestros y compañeros. Se evidencian demostraciones de afecto más notorias, pero también pueden presentarse algunas alertas en el desarrollo, como dificultad para establecer contacto visual, patrones de acciones repetitivas, falta de motivación para interactuar con objetos o compañeros, y rechazo frecuente al contacto físico o afectivo.
Para fomentar un desarrollo socioafectivo saludable, se recomienda crear juegos de imitación y aparición y desaparición, lo que ayudará al niño a desarrollar confianza, mejorar su lenguaje verbal y fortalecer sus relaciones con otros. Los maestros deben acercarse al niño gradualmente, respetando su espacio personal y leyendo las señales de aprobación frente a los acercamientos físicos. Además, es importante comprender que la búsqueda de independencia y la negatividad se relacionan con el aprendizaje a caminar y que esta etapa es crucial para el desarrollo emocional y social del niño.
En suma, durante el desarrollo socioafectivo, es esencial fortalecer los lazos de afecto con personas cercanas, fomentar la confianza y autonomía, y estar atento a las alertas que puedan surgir en el proceso. A través del juego y la interacción positiva con los demás, se puede contribuir al desarrollo emocional y social saludable del niño en esta etapa crucial de su vida.
Es esta la etapa en la cual el niño está explorando su entorno desde la etapa oral ya que es através de esta que descubre el mundo y explora desde el juega simbólico y empieza hacer más autónomo e independiente construyendo su personalidad
en esta etapa empiezan a crear lazos afectivos más fuertes con las personas que los rodean, empiezan a ser más independientes a querer explorar las cosas, y en las interacciones con ellos es importante leer las señales de aprobación frente a los acercamientos físicos a sí como de respetar su espacio personal, en esta etapa empieza el juego simbólico lo que mejorará su lenguaje y fortalecerá las relaciones con otros y ayudará a construir su personalidad.
Durante esta etapa el niño empieza a fortalecer sus vínculos de afecto de una manera más fuerte con las personas más cercanas a él, y por otra parte inicia un proceso de construcción autonomía e independencia.
Permitir una exploración con acompañamiento, incentivar el dialogo y el juego le permitirá un desarrollo opotuno y generación de independencia.
en esta etapa, los niños y las niñas empiezan a generar un poco de independencia, exploran cada cosa y cada espacio, su etapa oral les permite descubrir y se comunican mediante gestos y algunas silabas.
Sin duda, esta es la edad más hermosa de la etapa de un niño, donde ellos quieren todo, exploran su entorno, todo se lo llevan a la boca, quieren hacer las cosas solos.
Los niños pequeños de entre 12 y 24 meses de edad experimentan muchas emociones a medida que aprenden a explorar el mundo que los rodea. Cuando los padres responden a necesidades afectivas con una actitud afectuosa, coherente y comprensiva, sus hijos desarrollan confianza y sentido de seguridad.
Durante esta etapa (12-24 meses) inicia su proceso de independencia y autonomía.
Su curiosidad y exploración se hace cada vez más notoria, lo que le permite determinar sus gustos.
Comienza a construir su personalidad; es entonces donde se debe buscar actividades que permitan estimular su lenguaje e implementar los juegos de imitación.
La dimensión socioafectiva se enfoca en las relaciones emocionales y sociales del niño. Durante esta etapa, el niño muestra interés en establecer relaciones cercanas con personas familiares, maestros y compañeros. Se evidencian demostraciones de afecto más notorias, pero también pueden presentarse algunas alertas en el desarrollo, como dificultad para establecer contacto visual, patrones de acciones repetitivas, falta de motivación para interactuar con objetos o compañeros, y rechazo frecuente al contacto físico o afectivo.
Para fomentar un desarrollo socioafectivo saludable, se recomienda crear juegos de imitación y aparición y desaparición, lo que ayudará al niño a desarrollar confianza, mejorar su lenguaje verbal y fortalecer sus relaciones con otros. Los maestros deben acercarse al niño gradualmente, respetando su espacio personal y leyendo las señales de aprobación frente a los acercamientos físicos. Además, es importante comprender que la búsqueda de independencia y la negatividad se relacionan con el aprendizaje a caminar y que esta etapa es crucial para el desarrollo emocional y social del niño.
En suma, durante el desarrollo socioafectivo, es esencial fortalecer los lazos de afecto con personas cercanas, fomentar la confianza y autonomía, y estar atento a las alertas que puedan surgir en el proceso. A través del juego y la interacción positiva con los demás, se puede contribuir al desarrollo emocional y social saludable del niño en esta etapa crucial de su vida.
Es importante crear esos juegos de roles ya que ayudan a explorar su entorno en esta etapa.