Respuestas del foro creadas

  • Sandra Paola

    Miembro
    25 de junio de 2024 a 21:04 en respuesta a: Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia

    Es importante reconocer las experiencias que suceden en otros lugares, gracias por compartir la tuya.

    Llevar registros de todo lo que se hace en el seguimiento del caso, de todas las acciones por parte de los profesionales que tienen contacto con los niños, ser muy cautelosos con la información, realizar las activaciones que deban hacerse a tiempo, ser muy profesionales siempre teniendo en cuenta no revictimizar a los niños, son aspectos vitales en la atención a estos casos; Considero que según como cuentas, fueron importantes todas las acciones que se realizaron, sobre todo para que se haga justicia y se puedan restablecer los derechos de los niños involucrados.

  • Sandra Paola

    Miembro
    25 de junio de 2024 a 20:58 en respuesta a: Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia

    Ha sido un gran reto para todas las personas que trabajamos con niños y niñas, los abordajes desde el tema de inclusión, pues no todos somos expertos en las diversas metodologías o estrategias pedagógicas requeridas. Además es cierto que muchas veces el maltrato viene por parte de los mismos compañeros de clase, que han aprendido conductas no adecuadas desde sus familias frente a las situaciones que “salen de lo que entienden” debe ser una persona. Es importante como bien lo mencionas, sensibilizar tanto a las familias del colegio o el centro educativo, como a toda la comunidad educativa en general para que puedan generarse procesos de inclusión reales y significativos.

  • Sandra Paola

    Miembro
    25 de junio de 2024 a 20:40 en respuesta a: Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia

    Para el momento de desarrollo de este taller, no tengo acceso a espacios con las familias ni el niño, sin embargo, me gustaría comentar un caso que tuve hace un par de meses en el que se realiza un seguimiento a un niño debido a que se evidencia falta de acompañamiento y cuidado por parte de los cuidadores, así como una falta de claridad sobre algunas dinámicas familias frente al cuidado del niño (Posible negligencia).

    Para el desarrollo o abordaje del caso se le pregunto al niño en primera instancia cuestiones básicas como con quien vivía, quien lo cuidaba cuando no estaba en el colegio, quién lo ayudaba con sus tareas, cómo y con quién pasaba sus tiempos libres, cómo pasaba sus fines de semana y con quien, entre otras cosas básicas sobre su cotidianidad.

    Al encontrar algunas señales de “Alerta” se procede a hablar con la familia del niño, primero con el padre, quien a la hora de abordar las mismas preguntas, da más claridades frente a las dinámicas de la familia y las de su propia persona y luego en otro espacio con la madre con quien en el diálogo también se evidencias algunas situaciones complejas de las dinámicas de cuidado con el niño. Se hace evidente que las señales que se reconocieron en un principio, si fueron determinantes para reconocer que el niño se encontraba en medio de un conflicto familiar entre sus padres (Separados) y que además en medio de todo ese conflicto, el niño se encontraba en una situación de inestabilidad que afectaba su cuidado integral, acompañamiento a procesos de aprendizaje, posible situación de malnutrición y exposición a situaciones de conflicto familiar. En el abordaje a familia, fue importante remitir a instituciones como Comisaría de Familia teniendo en cuenta las situaciones, así como el beneficio mayor para el niño frente a su custodia.

    Teniendo en cuenta algunas de las preguntas que formula el taller, debido a que el tipo de violencia identificada era una posible negligencia, la familia y cuidadores eran los potenciales agresores en el caso. Yo cumplo un rol en el equipo psicosocial por lo que el protocolo es realizar el seguimiento, orientar a la familia a empezar acompañamiento desde las diversas entidades como Comisaría de Familia, EPS. Se orienta asistir a pediatría y odontología para hacer revisión general del estado de salud del niño, pues hay algunas evidencias de posible malnutrición como la piel reseca y el cabello opaco.