

Luz Mayerly
FamiliaRespuestas del foro creadas
-
Luz Mayerly
Miembro26 de octubre de 2024 a 19:36 en respuesta a: Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marchaHola, buen día. Esta es mi historia:<div>
</div><div>
</div><div>María era una madre ocupada con su trabajo y las tareas de la casa, pero se aseguraba de tomar un momento todos los días para jugar con su hijo Carlitos, de 5 años. Una tarde, mientras él jugaba en la sala con su carrito, ella recordó la charla sobre prevención de accidentes en los niños que había visto en una reunión del colegio.</div><div>Habían hablado sobre lo importante que era revisar constantemente el espacio en el que juegan los niños y asegurarse de que estuviera libre de riesgos. María se levantó de donde estaba y observando a su alrededor, se dio cuenta de que los bordes de la mesa de centro y algunos muebles podrían representar peligro para su hijo si corría o tropezaba. Sin pensarlo mucho, fue a la tienda de la esquina y compró unas protecciones de silicona para colocar en los bordes filosos.</div><div>Unos días después, mientras Carlitos corría en la sala, tropezó y se golpeó contra la mesa, pero gracias a las protecciones no tuvo más que un susto y una pequeña caída. María se sintió muy aliviada. Fue un recordatorio de que aunque no siempre podía estar a su lado, pequeños cuidados preventivos hacían una gran diferencia en la seguridad de su hijo.</div> -
Luz Mayerly
Miembro26 de octubre de 2024 a 14:32 en respuesta a: Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violenciaHola, buen día ☺ soy psicóloga y hasta el momento no he evidenciado algún caso de violencia, sin embargo desde la psicología es fundamental seguir una ruta que incluye la formación y sensibilización sobre el tema, la detección y evaluación de casos a través de entrevistas y herramientas estandarizadas, y la intervención psicológica mediante terapia individual y familiar. También se implementan programas educativos que enseñan habilidades de afrontamiento y se capacita a los cuidadores en prácticas de crianza positiva. La colaboración con organizaciones y la derivación a servicios de salud y bienestar social son esenciales, así como el monitoreo y seguimiento del progreso del niño y la familia. También considero que es importante participar en la creación de políticas públicas que protejan a los niños y fomentar la investigación sobre la violencia infantil, siempre considerando la sensibilidad cultural y su contexto socioeconómico.
-
Luz Mayerly
Miembro26 de octubre de 2024 a 02:18 en respuesta a: Tiempo para construir 2. Mi herramienta de acuerdosSoy psicóloga, y si me desempeñara como tal en algún centro de atención integral a la primera infancia, centro de desarrollo infantil, centro de acogida o de rehabilitación, etc, con mi herramienta buscaría fomentar el respeto y la autorregulación al involucrar a los niños en la creación de normas. Comenzaría explicando a los niños la importancia de los acuerdos, permitiendo que expresen sus ideas y necesidades. Luego, definiríamos acuerdos claros en lenguaje positivo y se visualizarían a través de una cartelera. Establecería consecuencias justas para el incumplimiento y se reforzarían los comportamientos positivos. Además, también revisaría y adaptaría los acuerdos según las necesidades del grupo de niños o niño, promoviendo así un ambiente de convivencia saludable y el desarrollo emocional y social de los niños.<div>
</div><div>
</div> -
Luz Mayerly
Miembro26 de octubre de 2024 a 01:28 en respuesta a: Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha<div>Hola, buen día. Esta es mi historia:</div>
Clara era una madre siempre ocupada con su trabajo y las tareas de la casa, pero se aseguraba de reservar un momento todos los días para jugar con su hijo Mateo, de tres años. Una tarde, mientras él jugaba en la sala con su carrito, ella recordó la charla sobre prevención de accidentes en los niños que había visto en una reunión del colegio.
<div>Habían hablado sobre lo importante que era revisar constantemente el espacio en el que juegan los niños y asegurarse de que estuviera libre de riesgos. Clara se levantó de donde estaba y observando a su alrededor, se dio cuenta de que los bordes de la mesa de centro y algunos muebles podrían representar un peligro para su hijo si corría o tropezaba. Sin pensarlo mucho, fue a la tienda de la esquina y compró unas protecciones de silicona para colocar en los bordes filosos.</div><div>Unos días después, mientras Mateo jugaba a correr alrededor de la sala, tropezó y se golpeó contra la mesa, pero gracias a las protecciones no tuvo más que un susto y una pequeña caída. Clara respiró aliviada. Fue un recordatorio de que aunque no siempre podía estar a su lado, pequeños cuidados preventivos hacían una gran diferencia en la seguridad de su hijo.</div><div>
</div>