Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. En esta edad de 3 a 5 años los niños son mas independientes y disfrutan compartir momentos, espacios y experiencia con sus pares, compartiendo o dando a conocer los gustos e intereses siendo mas factible el seguir o establecer aprendizajes de reglas que les permite resolver conflictos del entorno y con estos se adaptan en su entorno comprendiendo el respetar un turno y los pensamientos del otro.

  2. A medida que el niño crece se aprecia su desarrollo en las diferentes dimensiones, como va cambiando, madurando, adquiriendo nuevas habilidades y fortaleciendo otras. En estos juegos a estas edades de 3 a 5, el aprendizaje es mayor en grupo, entre todos construyen el juego y hay participación social, hay diversidad de pensamientos, de saberes que para quien lo observa es enriquecedor

  3. Es de destacar que dentro de este rango de edad la interacción social es fundamental en el desarrollo de los juegos de los/las niños/as, por lo tanto la concentración y el aprendizaje es mayor, por lo tanto los materiales y el entorno deben adecuarse con el fin de promover habilidades sociales, resolución de conflicto, entre otros.

  4. Dentro de los elementos que promueven juegos colectivos se encuentran pelotas, cuerdas, la rayuela, ULA ULA, carros, juegos lógicos, juegos de creación: como torres, selección por colores, formas y tamaños y en compañía de otros niños de su edad potencian su desarrollo integral, de igual forma, tienen el amigo o amiga especial con los que pasan el mayor tiempo y comporten de las diferentes actividades.

  5. El juego en los niños y niñas de 3 a 5 años se evidencia procesos de socializados, donde comparte sus mismos gustos, para que se desarrolle este proceso de socializados en el juego simbólico es indispensable proporcionar al niño diversas estrategias/materiales que potencialize el desarrollo del compartir, sensibilizar emociones, conocer a los otros, que interactuen entre ellos mismos

  6. Entre los 3 a 5 años aún está vigente la etapa del egocentrismo, por ende paulatinamente se van integrando a los juegos colectivos, es allí , donde las docentes y familias debemos generar espacios en los que ellos y ellas compartan el juego con otros pares, no solo para compartir o construir aprendizajes colectivamente sino también para potenciar aspectos de los ejes del desarrollo en la primera infancia.

  7. En la edad de 3 a5 años los niños logran relacionarse y socializar con sus compañeros, fortaleciendo el juego colectivo ya que pueden realizar actividades de corto o largo tiempo, donde lograran estipular reglas, construyendo y transformando su aprendizaje significativo

  8. en estas edades el juego colectivo es tan evidente es en donde los niños comparten con sus amiguitos tienen sus propios juegos que establecen y en los juegos tradicionales suelen cambiar algunas reglas por otras.
    en estas edades podríamos tener en cuenta algunas actividades con material reciclado para establecer vínculos afectivos entre los mismos niños e incluso fortalecer el vinculo familiar.

  9. Los diferentes elementos y herramientas en el juego colectivo deben permitir que el niño cree, imagine, construya, transforme y disfrute de recrear el juego que realiza estableciendo reglas que van desarrollando su desarrollo.