Los dibujos son manifestaciones palpables de como el niño piensa, siente y ve. Sus primeros acercamientos al proceso del desarrollo gráfico, se dan en los…
Es importante implementar los juegos tradicionales, simbólicos, mesa entre otros, materiales naturales, reciclables, herramientas y estrategias pedagógicas con el fin de promover el juego colectivo para lograr el desarrollo de la autonomía, pensamiento lógico, capacidades y competencias cognitivas, integrales, sociales y culturales para lograr aprendizajes significativos para la formación integral de los niños y niñas.
Para ayudar al niño mejorar sus capacidades intelectuales el docente recolecta un sin numeros de materiales didácticos para su desarrollo integral puede ser: gusanito, columpios, saltarin, fichas etc. Con el propósito de que le permita interactuar con sus amigos.
Primero el juego en los niños se puede promover por medio material reciclado como botella de diferentes colores, hojas con diferentes texturas y tamaño, asimismo también se trata de retomar juegos tradicionales para que no queden en el olvido ya que son fundamentales para socializar, estimular, interactuar y desarrollar destrezas
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven, expresar su visión particular del mundo, manifestándole mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de sus competencias, es por ello que los niños de 3 a 5 años realizan juegos más colectivos, son más independientes de los adultos, en donde favorecen el desarrollo de la sociabilidad,.
Los niños de 3 a 5 años además de la asignación de roles dentro de los juegos desarrollan su autonomía y a partir del uso de los diferentes materiales crean sus propios juegos y reglas en donde además crean socializaciones en los juegos compartidos.
Jugar al balón- futbol donde emplean reglas, también dónde juegan al gato y al lobo está esperan en que se termine todas las palabras para poder salir a correr, u otro tipo de juegos también definen dónde y como quieran juegan en independencia con sus propias reglas
los niños a esta edad ya disfrutan de juegos con sus compañeros como juego de roles jugar con carros con juegos mas estructurados crear y transformar ,crean reglas y estrategias
los niños dan nuevas funciones a los materiales del entorno, en función de sus necesidades e intereses y ello está al servicio de la autonomía en la medida en que el va abasteciéndose de lo que tiene a su alcance, satisface sus necesidades Transformando los elementos, el niño es más autónomo, no ha de pedirnos cada material que necesita para recrear sus escenarios, sino que lo hace por sí mismo, es un factor de autonomía, ligado, por supuesto, a otros aspectos como la creatividad o la imaginación.
Los materiales utilizados en el juego simbólico son mediadores a través de los cuales los niños pueden expresar sus experiencias , sentimientos y también pueden desarrollar diferentes roles y representaciones llenas de imaginación y creatividad. Promover juegos simbólicos, nos ayuda a obtener actividades espontaneas donde utilizan su capacidad para recrear un escenario como entretenimiento; podemos observar como convierten una caja en una nave espacial o un carro, una muñeca es un bebe y le dan de comer , la bañan o dan de comer.
Cada día nuestros alumnos pasan al menos 30 minutos de su jornada escolar en el patio de la escuela. Durante ese rato juegan entre otras cosas al fútbol, a ‘papás y mamás, a disfrazarse o a las carreras; y todo ello de forma espontánea, sin ningún tipo de finalidad más allá del propio divertimento y de pasar un rato agradable con los compañeros y amigos. Gracias a esa desinhibición durante los juego colectivo, los niños tienen una predisposición especial para el aprendizaje, ¡son esponjas para el conocimiento!
Es importante implementar los juegos tradicionales, simbólicos, mesa entre otros, materiales naturales, reciclables, herramientas y estrategias pedagógicas con el fin de promover el juego colectivo para lograr el desarrollo de la autonomía, pensamiento lógico, capacidades y competencias cognitivas, integrales, sociales y culturales para lograr aprendizajes significativos para la formación integral de los niños y niñas.
Para ayudar al niño mejorar sus capacidades intelectuales el docente recolecta un sin numeros de materiales didácticos para su desarrollo integral puede ser: gusanito, columpios, saltarin, fichas etc. Con el propósito de que le permita interactuar con sus amigos.
Primero el juego en los niños se puede promover por medio material reciclado como botella de diferentes colores, hojas con diferentes texturas y tamaño, asimismo también se trata de retomar juegos tradicionales para que no queden en el olvido ya que son fundamentales para socializar, estimular, interactuar y desarrollar destrezas
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven, expresar su visión particular del mundo, manifestándole mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de sus competencias, es por ello que los niños de 3 a 5 años realizan juegos más colectivos, son más independientes de los adultos, en donde favorecen el desarrollo de la sociabilidad,.
Los niños de 3 a 5 años además de la asignación de roles dentro de los juegos desarrollan su autonomía y a partir del uso de los diferentes materiales crean sus propios juegos y reglas en donde además crean socializaciones en los juegos compartidos.
Jugar al balón- futbol donde emplean reglas, también dónde juegan al gato y al lobo está esperan en que se termine todas las palabras para poder salir a correr, u otro tipo de juegos también definen dónde y como quieran juegan en independencia con sus propias reglas
los niños a esta edad ya disfrutan de juegos con sus compañeros como juego de roles jugar con carros con juegos mas estructurados crear y transformar ,crean reglas y estrategias
los niños dan nuevas funciones a los materiales del entorno, en función de sus necesidades e intereses y ello está al servicio de la autonomía en la medida en que el va abasteciéndose de lo que tiene a su alcance, satisface sus necesidades Transformando los elementos, el niño es más autónomo, no ha de pedirnos cada material que necesita para recrear sus escenarios, sino que lo hace por sí mismo, es un factor de autonomía, ligado, por supuesto, a otros aspectos como la creatividad o la imaginación.
Los materiales utilizados en el juego simbólico son mediadores a través de los cuales los niños pueden expresar sus experiencias , sentimientos y también pueden desarrollar diferentes roles y representaciones llenas de imaginación y creatividad. Promover juegos simbólicos, nos ayuda a obtener actividades espontaneas donde utilizan su capacidad para recrear un escenario como entretenimiento; podemos observar como convierten una caja en una nave espacial o un carro, una muñeca es un bebe y le dan de comer , la bañan o dan de comer.
Cada día nuestros alumnos pasan al menos 30 minutos de su jornada escolar en el patio de la escuela. Durante ese rato juegan entre otras cosas al fútbol, a ‘papás y mamás, a disfrazarse o a las carreras; y todo ello de forma espontánea, sin ningún tipo de finalidad más allá del propio divertimento y de pasar un rato agradable con los compañeros y amigos. Gracias a esa desinhibición durante los juego colectivo, los niños tienen una predisposición especial para el aprendizaje, ¡son esponjas para el conocimiento!