La importancia de los primeros años de vida en el ser humano. – Copia

Los primeros años de vida son una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que es durante este período que se sientan las bases para el crecimiento físico, emocional y cognitivo. Durante la infancia, el cerebro está en constante desarrollo y es altamente sensible a las experiencias que se viven en el entorno. 

Las experiencias que los niños y las niñas viven en sus primeros años tienen un impacto profundo en su desarrollo y pueden moldear su personalidad, sus habilidades sociales, su capacidad de aprendizaje y su salud mental. Por ejemplo, los niños y las niñas que reciben amor, atención y cuidado en sus primeros años tienden a desarrollar una mayor autoestima y una mayor capacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. 

Un ejemplo claro de la influencia de la infancia en la vida adulta son los hábitos alimenticios. Los niños y las niñas que tienen la oportunidad de probar diversos sabores desde pequeños desarrollan una actitud positiva hacia la alimentación en su vida adulta. Asimismo, fomentar la hidratación con agua desde temprana edad puede ayudar a que este hábito se mantenga a lo largo de su vida. Involucrar a los niños y las niñas en la experiencia de preparación de los alimentos los invita a explorarlos: su sabor, color y textura, una estrategia efectiva para promover una alimentación saludable desde temprana edad. 

En los hábitos de higiene, también es importante que los niños y las niñas se apropien de estas prácticas cotidianas de manera natural y desde una temprana edad. Es natural que al principio queramos lavarles las manos y ayudarles a cepillar sus dientes para garantizar que estén limpios. Sin embargo, es igualmente importante permitirles que se involucren en el proceso y se apropien de estas rutinas diarias. 

Podemos apoyar el proceso al hacerlo junto con ellos y convertirnos en su modelo a seguir. Cuando nos ven lavarnos las manos o cepillarnos los dientes, esto les brinda un ejemplo a seguir y los motiva a hacerlo por sí mismos. Podemos alentarlos a que lo intenten solos, incluso si al principio pueden jugar con el agua o morder la pasta dental. Estas experiencias también son formas de descubrimiento para ellos mientras se apropian de los hábitos de higiene que seguramente utilizarán durante toda su vida, al tiempo que fortalecen su independencia. 

A medida que los niños y las niñas se sienten más cómodos y seguros con estas prácticas, pueden adquirir un sentido de independencia y responsabilidad sobre su propia higiene. Al empoderarlos para que se ocupen de sus necesidades de higiene, les estamos enseñando habilidades valiosas para el autocuidado y la salud. Estas prácticas se convertirán en parte de su rutina diaria y les ayudarán a mantener una buena salud a lo largo de su vida. 

Durante las prácticas de hábitos de higiene y en la vida diaria en general, estás dando un ejemplo a los niños y niñas que te rodean. Este ejemplo seguramente lo internalizarán a lo largo de su vida. Es normal que en ocasiones presenten momentos de frustración, como querer apretar la crema dental o negarse a comer o lavarse las manos. Es importante permitirles que expresen estas emociones y validar lo que están sintiendo. 

Cuando los niños y las niñas sientan tristeza, enojo o frustración, es fundamental que sepan que está bien experimentar esas emociones. No debemos evitar que lloren o se expresen, sino más bien permitirles sentir lo que están experimentando en ese momento. Podemos acompañarlos, tocar su corazón o darles un abrazo si lo necesitan, pero también respetar su espacio si no quieren contacto físico en ese momento. 

Después de que haya pasado el momento de intensidad emocional, podemos hablar con ellos sobre lo sucedido y generar acuerdos para futuras situaciones similares. Es importante que este proceso de manejo de emociones también se viva en el entorno que los rodea. Si les pedimos a los niños que estén tranquilos, pero durante el día nosotros mismos gritamos a otros miembros de la familia, puede generar confusión en cómo deben actuar y responder ante sus emociones. 

Todos podemos potenciar los primeros años de vida de los niños y niñas. Cada experiencia, cada cuidado y cada vivencia que compartimos en esta etapa crucial dejará una huella imborrable en su desarrollo. Permíteles explorar, aprender y crecer con amor y respeto. 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Timidez en la infancia: Comprendiendo que es parte de su personalidad desde los 0 a los 5 años

La timidez es una característica que puede manifestarse desde los primeros años de vida de un niño. Muchos padres se preguntan si la timidez es algo normal en esta etapa o si es algo que debe preocuparles. En este blog, exploraremos la timidez en la infancia y cómo entender que es parte de la personalidad de los niños desde su nacimiento hasta los 5 años.

Respuestas

  1. En epocas dónde predomina el uso de las tics y dónde la gran mayoría de padres andan inmersos en la tecnología , es de vital importancia permitir a los pequeños espacios donde puedan desarrollar su motricidad gruesa y fina .
    Es muy importante el ejercicio del cuerpo , su movimiento por medio del baile,la imitación de gestos, el deporte y el desarrollo de actividades manuales que le permitan fortalecer su pinza y a la vez la creatividad.

  2. a medida que se logren y generen rutinas y hábitos apropiados con los niños se iran formando con conocimientos idoneos y responsabilidades que no seran difíciles de replicar más adelante, ademas de comprender mejor su mundo individual y social.

  3. Los primeros años son los más importantes en la vida de las niñas y los niños, fue una de la ideas que me impresionó muchiiiiisimo hace como 10 años, junto con pensar en los aportes de la investigación en neurociencia
    Lo que se sabe acerca de esta etapa de construcción de la arquitectura cerebral.
    Que fascinantes todas estas aportaciones.

  4. Es importante que nosotros como madres, padres o cuidadores eduquemos a nuestros niños con amor, es tan importante que por eso les propiciamos lugares seguros porque mas alla de estar con ellos debemos impulsarlos hacer persons autónomas, independientes y responsables. Es sabido que los primeros años de vida son una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que es durante este período que se sientan las bases para el crecimiento físico, emocional y cognitivo.
    Por consiguiente, la alimentación juega un papel crucial en el crecimiento y desarrollo de nuestros niños ya que al consumir los alimentos en sus porciones adecuadas y de forma equilibrada van a tener mas vitalidad y fuerza; ayudando estos a ser una pared para evitar enfermedades, sobrepesos u obesidad.

    No podemos olvidar que mientras eduquemos con amor y con el corazon vamos a criar niños felices y un niño feliz hace al mundo a un mas feliz.

  5. Yo recuerdo que mi hija en los primeros después de los 6 meses probaba y copia de todo tipo de alimento, llámese verduras, frutas, carnes, entre otros, después de los 6 años ya no le gustaban los alimentos que anteriormente comía, hasta la fecha sigue sin querer probar, así mismo en su higiene bucal como para dormir. Me llama la atención que en el articulo mencione que estos hábitos serán para su vida adulta si se promueven cotidianamente. En mi experiencia, es algo que no lo he visto

  6. Recuerdo las prácticas que aprender en familia donde la higiene era importante aprender, sin embargo esas prácticas se han ido disminuyendo, ya que los padres no permiten a los niños que los niños lo realicen por si mismos. Minimizan sus habilidades y capacidad de aprender, con ello dicen evitar accidentes.

    1. Que importancia tiene los primeros años y el apoyo que brindemos con amor a los niños, ya que contribuimos a esa arquitectura cerebral

  7. En los primeros años de vida de los niños es donde adquieren la mayoría de abitos pues es ehy donde eyos van descubriendo el mundo y el comportamiento de nosotros como adultos pues somos un espejo para el niño y lo que eyos nos miren aser eyos lo van a imitar

  8. Al hablar del desarrollo cerebral podemos entender la relación que tienen la alimentación, el núcleo familiar, la intención con en medio, etc, para favorecer el desarrollo humano y como esto va a influenciar en la vida adulta.