¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
Es importante reconocer y construir relaciones con los diferentes entes, agentes educativos y familias en la visualización cada vez más oportuna ,desde lo político, social, humano, comunitario, basadas en los reconocimientos individuales desde la primera infancia, mediante la construcción continua de la importancia de esta etapa de la vida e intervención de factores que conlleven a una promoción acertada del proceso de aprendizaje, donde los procesos y construcción del conocimiento evidencian el valor consigo, el otro y el entorno, conllevando a una estrecha relación con los aprendizajes posteriores.
Entender y valorar la primera infancia es un factor determinante para el proceso educativo, dónde los niños y niñas están abiertos a todo tipo de información, experiencias y saberes.
Entender la primera infancia desde la gestación es un proceso que se va dando paulatinamente, pero el reconocerlo genera grandes avances en el desarrollo integral de las niñas y los niños y posibilita comprender la importancia de tener herramientas valiosas y útiles para acompañarlos en su proceso y desarrollo.
La primera infancia es muy importante por que desde la gestacion hasta los 6 años forma
parte del desarrollo de los seres humanos para el futuro y la sociedad
La importancia de la primera infancia es destacada por ser la más importante del ser humana ya que inicia desde su gestación, los diferentes momentos y la sensibilización que pueda brindarse al niño serán cruciales para el resto de su vida.
Este documento de apoyo nos recuerda el proceso que ha tenido nuestro país en reconocer la importancia y la prioridad que implica el derecho de los niños desde su nacimiento a acceder a una educación integral y de calidad. Además de resaltar las experiencias exitosas en el trabajo con la primera infancia que permitieron construir los referentes para la educación de calidad a esta etapa del desarrollo.
Es importante saber que la primera infancia tienen derechos los cuales nosotros los educadores tenemos la obligación de hacerlos valer o ejercer, que no se le vulnere el derecho a un nombre, a una familia, a una alimentación, a una educación etc. Para por medio de estos prepararlos para la vida creando les bases fundamentales para el futuro
El documento hace referencia a la importancia que tienen las niñas y niños desde la gestación hasta los 6 años de edad, reconocidos como sujetos de derechos y protagonistas de su aprendizaje; donde debemos participar ofreciendoles actividades significativas e inovadores que potencialicen su desarrollo integral.
Este documento nos invita a reflexionar sobre la importancia que tiene la Primera Infancia y que está en nuestras manos como agentes educativas el conocimiento que vamos a brindar a los niños y las niñas, en dónde no solo vamos a enseñar por enseñar, sino que debemos ir más allá, ofreciéndoles experiencias significativas, en dónde puedan ser sujetos participativos y formarse para la sociedad.
Es importante reconocer y construir relaciones con los diferentes entes, agentes educativos y familias en la visualización cada vez más oportuna ,desde lo político, social, humano, comunitario, basadas en los reconocimientos individuales desde la primera infancia, mediante la construcción continua de la importancia de esta etapa de la vida e intervención de factores que conlleven a una promoción acertada del proceso de aprendizaje, donde los procesos y construcción del conocimiento evidencian el valor consigo, el otro y el entorno, conllevando a una estrecha relación con los aprendizajes posteriores.
Visibilizar la importancia de la primera infancia es un paso enorme para la transformación de sociedades y núcleos sociales
Entender y valorar la primera infancia es un factor determinante para el proceso educativo, dónde los niños y niñas están abiertos a todo tipo de información, experiencias y saberes.
Entender la primera infancia desde la gestación es un proceso que se va dando paulatinamente, pero el reconocerlo genera grandes avances en el desarrollo integral de las niñas y los niños y posibilita comprender la importancia de tener herramientas valiosas y útiles para acompañarlos en su proceso y desarrollo.
La primera infancia es muy importante por que desde la gestacion hasta los 6 años forma
parte del desarrollo de los seres humanos para el futuro y la sociedad
La importancia de la primera infancia es destacada por ser la más importante del ser humana ya que inicia desde su gestación, los diferentes momentos y la sensibilización que pueda brindarse al niño serán cruciales para el resto de su vida.
Este documento de apoyo nos recuerda el proceso que ha tenido nuestro país en reconocer la importancia y la prioridad que implica el derecho de los niños desde su nacimiento a acceder a una educación integral y de calidad. Además de resaltar las experiencias exitosas en el trabajo con la primera infancia que permitieron construir los referentes para la educación de calidad a esta etapa del desarrollo.
Es importante saber que la primera infancia tienen derechos los cuales nosotros los educadores tenemos la obligación de hacerlos valer o ejercer, que no se le vulnere el derecho a un nombre, a una familia, a una alimentación, a una educación etc. Para por medio de estos prepararlos para la vida creando les bases fundamentales para el futuro
El documento hace referencia a la importancia que tienen las niñas y niños desde la gestación hasta los 6 años de edad, reconocidos como sujetos de derechos y protagonistas de su aprendizaje; donde debemos participar ofreciendoles actividades significativas e inovadores que potencialicen su desarrollo integral.
Este documento nos invita a reflexionar sobre la importancia que tiene la Primera Infancia y que está en nuestras manos como agentes educativas el conocimiento que vamos a brindar a los niños y las niñas, en dónde no solo vamos a enseñar por enseñar, sino que debemos ir más allá, ofreciéndoles experiencias significativas, en dónde puedan ser sujetos participativos y formarse para la sociedad.