¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
la etapa de primera infancia es importante, es allí donde las niñas y niños desarrollan sus habilidades y dimensiones, exploran su entorno de manera creativa, expresando con sus movimientos, gestos y palabras sus ideas y aprendizajes.
La primera infancia está intencionada Y responde. A una perspectiva incluyente y equitativa que permite el reconocimiento de la diversidad étnica,cultural, y social, además de las características geográficas y socioeconómicas de los contextos, y a las necesidades educativas del niño.
considero que la importancia de la primera infancia no es tan solo las condiciones físicos sino que las sociales y culturales, en cuanto la salud, la alimentación, la educación, y el cuidado de cada niño son necesarios para su desarrollo crecimiento
considerando la importancia de la etapa de la primera infancia no es solo en condiciones físicos y biológicos sino también sociales y culturales en cuanto a la salud, alimentación, educación y el cuidado integro de cada niño ya que son necesarios para un crecimiento y desarrollo integro lo cual será determinantes en su vida diaria.
La primera infancia es la etapa más significativa del ser humano ,por lo tanto hay que valorar todos los procesos de desarrollo y habilidades que los niños van adquiriendo, tanto su entorno familiar educativo y comunitario.
Las políticas públicas en este momento deben fortalecer los procesos educativos de primera infancia deben hacerse cargo de cada una de las necesidades e intereses de los niños de 0 a 6 años y llevar a cabo planes que favorezcan el enriquecimiento pedagógico e intelectual de entornos educativos tanto públicos como privados.
El rol del docente de preescolar es humanizar la infancia , estimularla , apoyarla y quererla en cada una de sus etapas, las comunidades educativas principalmente los niños en ocasiones llevan consigo dificultades, enfermedades y situaciones familiares difíciles de solucionar.
Si todos estamos conectados con la frase” los niños son el futuro de nuestro país “continuaremos trabajando por los niños y para los niños desde las políticas públicas y nuestro quehacer como personas , familia y comunidad.
LA PRIMERA INFANCIA ES LA ETAPA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, LAS CUALES LES PERMITIRÁN EXPLORAR EL MUNDO Y CONSTRUIR SUS PROPIOS SABERES BASADOS EN EXPERIENCIAS VIVENCIALES, TODO ESTO DE LA MANO DE LOS ADULTOS QUE DEBEMOS SER ORIENTADORES EN LOS PROCESO QUE SE VAN GENERANDO. EN LA PRIMERA INFANCIA LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCUBREN EL MUNDO QUE LES RODEA Y POR ENDE OBSERVAN E IMITAN TODAS LAS ACCIONES, SIENDO RESPONSABILIDAD DEL ADULTO CONOCER SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL Y RECONOCER EL PAPEL FUNDAMENTAL QUE TIENEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.
La primera infancia es esa fase en donde se fijan las improntas para el desenvolvimiento en la vida adulta, de las experiencias y como niños y niñas se permean de ellas depende el desenvolvimiento emocional y físico para su vida adulta, de cero a siete años se va configurando el sentido de la existencia del ser, de allí lo importante de brindar ambientes seguros, contenedores y amorosos a niños y niñas para dejar huellas saludables en sus existencias y seguridad en si mismos de explorar y de aprehender sobre el mundo que les rodea.
la primera infancia es la etapa más importante de cada niño y niña, ya que en este proceso se generan diferentes vínculos con sus pares de manera integra, fortaleciendo y desarrollando diferentes habilidades y destrezas que les permiten tener experiencias significativas en el proceso académico, social, Cultural y familiar; la labor docente es un complemento a los procesos que se generan en casa, en familia, permitiendo el acompañamiento y guía para obtener y garantizar los derechos y deberes de cada infante.
La primera infancia es la etapa en la cual los niños y niñas está aprendiendo a reconocer su entorno, vivir experiencias ligadas con el mismo y de esta manera generar aprendizajes en todas las dimensiones del desarrollo, por ello, es importante reconocer la labor del docente y esta debe ser complementaria al acompañamiento de familias, comunidad y estado, siendo esta la forma de brindar educación integral, dando cobertura desde la maternidad.
Lo anterior con el fin de garantizar los derechos de los niños.
la etapa de primera infancia es importante, es allí donde las niñas y niños desarrollan sus habilidades y dimensiones, exploran su entorno de manera creativa, expresando con sus movimientos, gestos y palabras sus ideas y aprendizajes.
Considero que la etapa de la primera infancia es de suma importancia para los niños y niñas de allí nacen todo lo que somos cuando somos grandes
La primera infancia está intencionada Y responde. A una perspectiva incluyente y equitativa que permite el reconocimiento de la diversidad étnica,cultural, y social, además de las características geográficas y socioeconómicas de los contextos, y a las necesidades educativas del niño.
considero que la importancia de la primera infancia no es tan solo las condiciones físicos sino que las sociales y culturales, en cuanto la salud, la alimentación, la educación, y el cuidado de cada niño son necesarios para su desarrollo crecimiento
considerando la importancia de la etapa de la primera infancia no es solo en condiciones físicos y biológicos sino también sociales y culturales en cuanto a la salud, alimentación, educación y el cuidado integro de cada niño ya que son necesarios para un crecimiento y desarrollo integro lo cual será determinantes en su vida diaria.
La primera infancia es la etapa más significativa del ser humano ,por lo tanto hay que valorar todos los procesos de desarrollo y habilidades que los niños van adquiriendo, tanto su entorno familiar educativo y comunitario.
Las políticas públicas en este momento deben fortalecer los procesos educativos de primera infancia deben hacerse cargo de cada una de las necesidades e intereses de los niños de 0 a 6 años y llevar a cabo planes que favorezcan el enriquecimiento pedagógico e intelectual de entornos educativos tanto públicos como privados.
El rol del docente de preescolar es humanizar la infancia , estimularla , apoyarla y quererla en cada una de sus etapas, las comunidades educativas principalmente los niños en ocasiones llevan consigo dificultades, enfermedades y situaciones familiares difíciles de solucionar.
Si todos estamos conectados con la frase” los niños son el futuro de nuestro país “continuaremos trabajando por los niños y para los niños desde las políticas públicas y nuestro quehacer como personas , familia y comunidad.
LA PRIMERA INFANCIA ES LA ETAPA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, LAS CUALES LES PERMITIRÁN EXPLORAR EL MUNDO Y CONSTRUIR SUS PROPIOS SABERES BASADOS EN EXPERIENCIAS VIVENCIALES, TODO ESTO DE LA MANO DE LOS ADULTOS QUE DEBEMOS SER ORIENTADORES EN LOS PROCESO QUE SE VAN GENERANDO. EN LA PRIMERA INFANCIA LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCUBREN EL MUNDO QUE LES RODEA Y POR ENDE OBSERVAN E IMITAN TODAS LAS ACCIONES, SIENDO RESPONSABILIDAD DEL ADULTO CONOCER SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL Y RECONOCER EL PAPEL FUNDAMENTAL QUE TIENEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.
La primera infancia es esa fase en donde se fijan las improntas para el desenvolvimiento en la vida adulta, de las experiencias y como niños y niñas se permean de ellas depende el desenvolvimiento emocional y físico para su vida adulta, de cero a siete años se va configurando el sentido de la existencia del ser, de allí lo importante de brindar ambientes seguros, contenedores y amorosos a niños y niñas para dejar huellas saludables en sus existencias y seguridad en si mismos de explorar y de aprehender sobre el mundo que les rodea.
la primera infancia es la etapa más importante de cada niño y niña, ya que en este proceso se generan diferentes vínculos con sus pares de manera integra, fortaleciendo y desarrollando diferentes habilidades y destrezas que les permiten tener experiencias significativas en el proceso académico, social, Cultural y familiar; la labor docente es un complemento a los procesos que se generan en casa, en familia, permitiendo el acompañamiento y guía para obtener y garantizar los derechos y deberes de cada infante.
La primera infancia es la etapa en la cual los niños y niñas está aprendiendo a reconocer su entorno, vivir experiencias ligadas con el mismo y de esta manera generar aprendizajes en todas las dimensiones del desarrollo, por ello, es importante reconocer la labor del docente y esta debe ser complementaria al acompañamiento de familias, comunidad y estado, siendo esta la forma de brindar educación integral, dando cobertura desde la maternidad.
Lo anterior con el fin de garantizar los derechos de los niños.