¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
Los primeros años de vida son fundamentales en la vida de cada ser humano, ya que es la etapa en donde se da el mayor desarrollo, no solo a nivel cognitivo, sino también a nivel fisico, social, emocional.
Esta etapa comprendida desde la gestación hasta los 6 años, en que los niños construyen su aprendizaje, por lo que su cerebro está en desarrollo, caracterizado por la plasticidad y además en donde hay mas interacciones, curiosidad, exploración, invención y busqueda de autonlmía.
La importancia del saber que la edad de los 0a los 6 años es donde el niño pontencializa y desarrolla todas sus habilidades que le permitirán tener expectativas , deseos e indagar y explorar de acuerdo a sus intereses y fortalezas adquiridas en sus primeros años de vida
Los primeros años de lamprimera infancia don los que marcan las pauta . Esto significa que la mayores oportunidades y riegos de presentan cuando la vida está comenzando .
El celebró de niños y niñas se desarrolla de un instante a otro , mientras se relacionan con todo lo que les rodea
La formación de los niños en su primara infancia es un pilar fundamental, ya que permite el desarrollo emocional, social y físico, el cual tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán.
Con docentes tenemos esta gran responsabilidad de garantizar sus derechos y un buen desarrollo para estas nuevas generaciones.
Nos encontramos en un momento de cambios en todos los aspectos de la vida, en donde es demasiado importante fortalecer en los niños las habilidades que los van preparando para asumir los retos de esta era. En donde los decentes somos un mediador para potencializar en ellos experiencias significativas.
Actualmente los niños son más dados a realizar actividades significativas, donde tengan espacios y experiencias con su entorno y en especial aquellas que tienen que ver con el medio ambiente, su preservación y cuidado de la naturaleza.
Las niñas, niños, son sujetos de derecho, por tal razón la familia, la sociedad y el estado, debemos garantizar su protección, atención a salud, nutrición y educación la cuál parte de los saberes previos y contexto social en el que ellos, ellas se desenvuelven, por ello las actividades rectoras de la primera infancia (arte, juego, literatura y exploración del medio), son estrategias que nos ayudan a nosotros como docentes a potencializar habilidades , ya que al generar experiencias significativas ayudamos a un buen desarrollo integral.
Reconocer la desigualdad tan marcada que hay en nuestro país, nos permite enfocarnos en las comunidades de niñ@s más vulnerables que tienen un mínimo acceso a la educación y mucho menos a un acompañamiento integral. Más allá de eso, creo que vale la pena pensar en las necesidades que hay dentro de las familias que no tienen la posibilidad de enfocarse en llevar a sus niñ@s a la escuela y asegurarles una constancia allí.
Los primeros años de vida son fundamentales en la vida de cada ser humano, ya que es la etapa en donde se da el mayor desarrollo, no solo a nivel cognitivo, sino también a nivel fisico, social, emocional.
Esta etapa comprendida desde la gestación hasta los 6 años, en que los niños construyen su aprendizaje, por lo que su cerebro está en desarrollo, caracterizado por la plasticidad y además en donde hay mas interacciones, curiosidad, exploración, invención y busqueda de autonlmía.
La importancia del saber que la edad de los 0a los 6 años es donde el niño pontencializa y desarrolla todas sus habilidades que le permitirán tener expectativas , deseos e indagar y explorar de acuerdo a sus intereses y fortalezas adquiridas en sus primeros años de vida
Los primeros años de lamprimera infancia don los que marcan las pauta . Esto significa que la mayores oportunidades y riegos de presentan cuando la vida está comenzando .
El celebró de niños y niñas se desarrolla de un instante a otro , mientras se relacionan con todo lo que les rodea
La formación de los niños en su primara infancia es un pilar fundamental, ya que permite el desarrollo emocional, social y físico, el cual tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán.
Con docentes tenemos esta gran responsabilidad de garantizar sus derechos y un buen desarrollo para estas nuevas generaciones.
Nos encontramos en un momento de cambios en todos los aspectos de la vida, en donde es demasiado importante fortalecer en los niños las habilidades que los van preparando para asumir los retos de esta era. En donde los decentes somos un mediador para potencializar en ellos experiencias significativas.
Hola, buenos días, me siento muy contenta de poder volver a estar aquí
Actualmente los niños son más dados a realizar actividades significativas, donde tengan espacios y experiencias con su entorno y en especial aquellas que tienen que ver con el medio ambiente, su preservación y cuidado de la naturaleza.
Las niñas, niños, son sujetos de derecho, por tal razón la familia, la sociedad y el estado, debemos garantizar su protección, atención a salud, nutrición y educación la cuál parte de los saberes previos y contexto social en el que ellos, ellas se desenvuelven, por ello las actividades rectoras de la primera infancia (arte, juego, literatura y exploración del medio), son estrategias que nos ayudan a nosotros como docentes a potencializar habilidades , ya que al generar experiencias significativas ayudamos a un buen desarrollo integral.
Yo creo que desde la gestión del feto debería ser tenido en cuenta, el programa debería llamarse de gestación a primera infancia,
Reconocer la desigualdad tan marcada que hay en nuestro país, nos permite enfocarnos en las comunidades de niñ@s más vulnerables que tienen un mínimo acceso a la educación y mucho menos a un acompañamiento integral. Más allá de eso, creo que vale la pena pensar en las necesidades que hay dentro de las familias que no tienen la posibilidad de enfocarse en llevar a sus niñ@s a la escuela y asegurarles una constancia allí.