¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
Como docente de la primera infancia el primer pilar son las bases educativas de aprendizaje en sus espacios y siempre. Tener la claridad de la creatividad sobre todo las estrategias de entorno también trasformar ideas en nuestros niños y permitir explorar cada espacio según sus etapas y edad amo formar corazones de educación
Cómo docente de primera infancia sabemos que es la que permite al niño y niña desarrollar al máximo sus habilidades en todas las dimensiones. Cómo docente hay que ser innovadora, creativa, recursiva y plantear diferentes ideas en diferentes situaciones que se presente.
De esta manera potenciamos su aprendizajes esto permite de las niñas y los niños , que les puedan adaptarse al medio en el que se desarrollan.
Nosotros como docentes y acompañantes de los procesos de nuestros niños y niñas somo garantes de derechos y tenemos el deber de llevar a ellos estrategias educativas donde ellos puedan desarrollar sus dimensiones y sus habilidades, formando infantes capaces de interacturar con su entorno, su familia y sus cuidadores.
Es indispensable promover ambientes éticos y profesionales donde se potencien las capacidades en la primera infancia de los niños, un gran paso se dio con el CONPES 109 DEL AÑO 2006 y el reconocimiento del MEN en el 2011, lo cual permite que se propicien iniciativas como las de aeioTU donde no solo se impulsa el desarrollo del niño sino que brinda información necesaria para la investigación.
Dentro del proceso de resignificación de la educación en Colombia, se ha venido resaltando la importancia de la primera infancia como aquella que permite al niño y niña desarrollar al máximo sus habilidades en todas las dimensiones. Asimismo, estimular los aprendizajes que les permitirán adaptarse al medio en el que se desarrollan.
«Pensar en la infancia es reflexionar sobre la vida de cada ser humano» que profunda introducción…es una invitación a cuidar a nuestros niñ@s, especialmente en sus primeros años de vida y brindarles experiencias de aprendizaje, que le sirvan para toda su vida.
La primera infancia Es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el desarrollo de niños y niñas desde su gestación hasta los cinco años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en sus aspectos biológico, psicológico y social.
Sabemos la importancia del periodo de primera infancia, pero es más importante que todos los entes que tienen esta coorresponsabilidad con nosotros (famili-cominidad) también sepan de esta importancia, porque así no sean profesores el conocer la importancia de este periodo hace que tengamos más apoyo.
Como docente de la primera infancia el primer pilar son las bases educativas de aprendizaje en sus espacios y siempre. Tener la claridad de la creatividad sobre todo las estrategias de entorno también trasformar ideas en nuestros niños y permitir explorar cada espacio según sus etapas y edad amo formar corazones de educación
Cómo docente de primera infancia sabemos que es la que permite al niño y niña desarrollar al máximo sus habilidades en todas las dimensiones. Cómo docente hay que ser innovadora, creativa, recursiva y plantear diferentes ideas en diferentes situaciones que se presente.
De esta manera potenciamos su aprendizajes esto permite de las niñas y los niños , que les puedan adaptarse al medio en el que se desarrollan.
Nosotros como docentes y acompañantes de los procesos de nuestros niños y niñas somo garantes de derechos y tenemos el deber de llevar a ellos estrategias educativas donde ellos puedan desarrollar sus dimensiones y sus habilidades, formando infantes capaces de interacturar con su entorno, su familia y sus cuidadores.
Es indispensable promover ambientes éticos y profesionales donde se potencien las capacidades en la primera infancia de los niños, un gran paso se dio con el CONPES 109 DEL AÑO 2006 y el reconocimiento del MEN en el 2011, lo cual permite que se propicien iniciativas como las de aeioTU donde no solo se impulsa el desarrollo del niño sino que brinda información necesaria para la investigación.
Dentro del proceso de resignificación de la educación en Colombia, se ha venido resaltando la importancia de la primera infancia como aquella que permite al niño y niña desarrollar al máximo sus habilidades en todas las dimensiones. Asimismo, estimular los aprendizajes que les permitirán adaptarse al medio en el que se desarrollan.
«Pensar en la infancia es reflexionar sobre la vida de cada ser humano» que profunda introducción…es una invitación a cuidar a nuestros niñ@s, especialmente en sus primeros años de vida y brindarles experiencias de aprendizaje, que le sirvan para toda su vida.
La primera infancia Es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el desarrollo de niños y niñas desde su gestación hasta los cinco años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en sus aspectos biológico, psicológico y social.
La primera infancia es la etapa fundamental de nuestras vidas ya que en ella construira bases de aprendizaje para su futuro.
Sabemos la importancia del periodo de primera infancia, pero es más importante que todos los entes que tienen esta coorresponsabilidad con nosotros (famili-cominidad) también sepan de esta importancia, porque así no sean profesores el conocer la importancia de este periodo hace que tengamos más apoyo.
La primera infancia es el eje central en la vida de una persona, ya que es una etapa significativa en la cual se desarrollan habilidades y destrezas.