¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
Buenas noches
La primera infancia es la etapa más importante de los niños y niñas porque es en esta donde cada personita por medio de su entorno , juego y experiencias empieza a desarrollar, fortalecer y crear un mundo lleno de experiencias significativas
Cordial saludo,
La primera infancia es la etapa donde se debe brindar una educación integral de calidad donde se desarrollen sus habilidades cognitivas y motoras que permitan la formación de seres humanos más sociables y competentes a partir de aprendizajes a partir del reconocimiento de sus experiencias y sus contextos particulares.
La primera infancia, es tan importante, ya que en este tiempo de aprendizaje, de fortalecimiento de saberes previos, no solo los niños aprenden, se desenvuelve en su entorno, si no también es importante para nosotras las maestras porque debemos estar en constante aprendizaje, renovando saberes, metodologías, actividades y estos espacios dan pie para eso.
Buen día
Es un gran paso el que se está generando el gobierno con estas herramientas, nosotros como educadores somos los encargados de llevarlas a un buen fin alcanzando incrementar esos porcentajes y trabajando desde el ser, me enorgullece ser parte de este cambio y por eso hoy estoy aquí aprendiendo más para dar lo mejor y llevar también nuevas ideas que fortalezcan el bienestar de los niños y niñas de mi entorno. Gracias
potencializar habilidades en el desarrollo del niño es lo que hace que tenga concepcion de su mundo y la realidad , no estar asusentes de su entorno y tener presente que poco a poco es lo que hace que pueda pensar en todo lo que le gusta o disgusta
Toda esta información que nos brinda este documento es muy pertinente y nos pone a pensar ¿Sera que como maestros de primera infancia estamos brindando estos espacios a nuestros niños?
Los niños siempre llegan a nuestras aulas deseando que alli les brindemos un amor igual al que reciben en su hogar, otros deseando que alli no sean vulnerables como en casa, como docente considero que el MEN debe hacer seguimiento a los docentes pero un seguimiento que sea muy riguroso ya que con mi experiencia conozco casos de niños que en sus primeros 5 años han quedado huellas muy lindas, niños que ha desarrollado un gran potencial académico pero al llegar a sus 5 años en adelante se enfrentan a otra realidad, llegan a las aulas donde se encuentran con docentes que ya están agotados con sus trabajos y no enseñan con el mismo amor y dedicación.
Es ahí donde los niños empiezan a ver la formación académica como algo «aburridor» y no quieren regresar a las escuelas y prefieren quedarse en sus casas trabajando con sus padres y el rumbo de estos niños se sale de control.
un proyecto de suma importancia, pues se lleva a cabo dar una oportunidad a una población que realmente necesitan de acompañamiento, orientación y demás. Es darle prioridad a una infancia que son un presente y un futuro para la sociedad.
Totalmente cierto todo lo que menciona el documento y lamentablemente no estamos la familia, el educador, la sociedad dándole el. Papel protagonico a nuestros niños y niñas de hecho invisibilizamos sus procesos de aprendizaje porque queremos que aprenda a nuestra manera y no comprendemos que ellos son seres autónomos que también a pesar de su corta edad pueden realizar la. Construcción de su propio conocimiento a través de las experiencias vivenciales que les ofrecemos o ellos hasta independientemente lo logran
Se asegura el futuro de un país , en la medida en que se protege la infancia y se pone como prioridad, me parece indispensable espacios como estos que permitan cualificar a los maestros y hacer una invitación a brindar una educación de calidad.
La OEA considera que «Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo vital de una persona, ya que en esta etapa la genética y las experiencias con el entorno perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el comportamiento humano».
Buenas noches
La primera infancia es la etapa más importante de los niños y niñas porque es en esta donde cada personita por medio de su entorno , juego y experiencias empieza a desarrollar, fortalecer y crear un mundo lleno de experiencias significativas
Cordial saludo,
La primera infancia es la etapa donde se debe brindar una educación integral de calidad donde se desarrollen sus habilidades cognitivas y motoras que permitan la formación de seres humanos más sociables y competentes a partir de aprendizajes a partir del reconocimiento de sus experiencias y sus contextos particulares.
La primera infancia, es tan importante, ya que en este tiempo de aprendizaje, de fortalecimiento de saberes previos, no solo los niños aprenden, se desenvuelve en su entorno, si no también es importante para nosotras las maestras porque debemos estar en constante aprendizaje, renovando saberes, metodologías, actividades y estos espacios dan pie para eso.
Buen día
Es un gran paso el que se está generando el gobierno con estas herramientas, nosotros como educadores somos los encargados de llevarlas a un buen fin alcanzando incrementar esos porcentajes y trabajando desde el ser, me enorgullece ser parte de este cambio y por eso hoy estoy aquí aprendiendo más para dar lo mejor y llevar también nuevas ideas que fortalezcan el bienestar de los niños y niñas de mi entorno. Gracias
potencializar habilidades en el desarrollo del niño es lo que hace que tenga concepcion de su mundo y la realidad , no estar asusentes de su entorno y tener presente que poco a poco es lo que hace que pueda pensar en todo lo que le gusta o disgusta
Toda esta información que nos brinda este documento es muy pertinente y nos pone a pensar ¿Sera que como maestros de primera infancia estamos brindando estos espacios a nuestros niños?
Los niños siempre llegan a nuestras aulas deseando que alli les brindemos un amor igual al que reciben en su hogar, otros deseando que alli no sean vulnerables como en casa, como docente considero que el MEN debe hacer seguimiento a los docentes pero un seguimiento que sea muy riguroso ya que con mi experiencia conozco casos de niños que en sus primeros 5 años han quedado huellas muy lindas, niños que ha desarrollado un gran potencial académico pero al llegar a sus 5 años en adelante se enfrentan a otra realidad, llegan a las aulas donde se encuentran con docentes que ya están agotados con sus trabajos y no enseñan con el mismo amor y dedicación.
Es ahí donde los niños empiezan a ver la formación académica como algo «aburridor» y no quieren regresar a las escuelas y prefieren quedarse en sus casas trabajando con sus padres y el rumbo de estos niños se sale de control.
un proyecto de suma importancia, pues se lleva a cabo dar una oportunidad a una población que realmente necesitan de acompañamiento, orientación y demás. Es darle prioridad a una infancia que son un presente y un futuro para la sociedad.
Totalmente cierto todo lo que menciona el documento y lamentablemente no estamos la familia, el educador, la sociedad dándole el. Papel protagonico a nuestros niños y niñas de hecho invisibilizamos sus procesos de aprendizaje porque queremos que aprenda a nuestra manera y no comprendemos que ellos son seres autónomos que también a pesar de su corta edad pueden realizar la. Construcción de su propio conocimiento a través de las experiencias vivenciales que les ofrecemos o ellos hasta independientemente lo logran
Se asegura el futuro de un país , en la medida en que se protege la infancia y se pone como prioridad, me parece indispensable espacios como estos que permitan cualificar a los maestros y hacer una invitación a brindar una educación de calidad.
La OEA considera que «Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo vital de una persona, ya que en esta etapa la genética y las experiencias con el entorno perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el comportamiento humano».