¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
La primera infancia es la etapa mas importante de todos los seres humanos, por tanto debe estar cargada de experiencias significativas, en donde sus cuidadores y /o docentes, acompañen el proceso de aprendizaje con una escucha activa, haciéndolos participes activos de su propio aprendizaje.
La primera infancia debe estar rodeada de guía y cuidado, al ser una de las etapas principales de los individuos, ya que el desarrollo emocional, físico, psicológico, cultural entre otros, se da de una manera magistral, la buena guía como padres, cuidadores y docentes, puede lograr forjar en los niños experiencias significativas que serán un pilar para su vida y desiciones de adultos .
Por ende la primera infancia es algo importante para el desarrollo de los niños y nilas en la primera infancia puesto que parte del estado emocional, social, y otros aspectos de sus vidas diaria del niño y niña es asi que como agentes educativos debemos ser siempre esa guía, para fortalecrr y afiaznar cada una de las etapas del desarrollo, con nuestro acompañamiento en cada unas de las acciones a realizar y edtar de la mano con los padres de familia es asi como los niños y niñas se van a sentir seguros y autónomos a la hora de realizar por su solas acciones propias de su edad.
La importancia de la Primera Infancia en Colombia nos invita a pensar que nuestros niños y niñas como sujetos activos, los cuales necesitan ser protegidos, cuidados y acompañados en su desarrollo, brindándoles entornos amorosos y propicios para que logren un desarrollo integral. Yo creo que la política pública de Primera infancia tiene todo lo necesario para proteger y ayudar a que los niños cuenten con lo necesario para lograr ser felices. Es tarea de nosotros los adultos crear esos entornos protectores, y todo se logra con educación continua. Yo como agente educativo me comprometo a seguir formándome para ser un agente de cambio para mis niños y madres gestantes, para asi brindarles las mejores Herramientas en pro de alcanzar una educación inicial con calidad humana, y siendo dinamizadora de aprendizajes significativos.
La primera infancia es decisiva para el desarrollo de la niñez en diferentes aspectos como: La cultura, social, biológico y psicológico. Además, es muy importante porque estructura su personalidad, la inteligencia y el comportamiento social de las niñas de los niños. Por lo tanto, es de saberse que la primera infancia es un momento crucial para el desarrollo infantil y por eso hay que ofrecer una atención integral completa, respondiendo desde sus intereses y necesidades.
La primera infancia es la edad más importante del ser humano, donde se desarrollan sus capacidades y habilidades. Los niños y las niñas, como sujetos de derecho, tienen la oportunidad de expresar y opinar y deben ser tenidos siempre en cuenta, no como nuestro futuro, sino como nuestro presente.
La primera infancia, siendo el ciclo de vida mas importante para todo ser humano , ya que desarrolla las bases cognitivas,emocionales , sociales, apartir de la construcción diaria con el entorno, la comunidad y familia, generando así un reconocimiento a un ser vivo, que aporta a la sociedad.
La primera infancia es importante para el desarrollo de ellos ,su parte emocional, social, y otros aspectos de sus vidas,por eso nosotros como docentes somos una guía, para su desarrollo y el acompañamiento que ellos necesitan igual que sus padres ,para que ellos puedan levantar sus manos y Sean líderes en todos sus campos de su entorno.
la primera infancia es tan importante y vital para el sano desarrollo integral de niños y niñas por ello como adultos debemos dotarlos de buenas experiencias y reconocerlos como seres capaces y autónomos
Al pensar en la primera infancia, se debe tener en cuenta que son seres con derechos, a los cuales debemos reconocer según sus particularidades y potenciar cada uno de sus aprendizajes, con el animo de fortalecer ese proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones con la sociedad.
La primera infancia es la etapa mas importante de todos los seres humanos, por tanto debe estar cargada de experiencias significativas, en donde sus cuidadores y /o docentes, acompañen el proceso de aprendizaje con una escucha activa, haciéndolos participes activos de su propio aprendizaje.
La primera infancia debe estar rodeada de guía y cuidado, al ser una de las etapas principales de los individuos, ya que el desarrollo emocional, físico, psicológico, cultural entre otros, se da de una manera magistral, la buena guía como padres, cuidadores y docentes, puede lograr forjar en los niños experiencias significativas que serán un pilar para su vida y desiciones de adultos .
Por ende la primera infancia es algo importante para el desarrollo de los niños y nilas en la primera infancia puesto que parte del estado emocional, social, y otros aspectos de sus vidas diaria del niño y niña es asi que como agentes educativos debemos ser siempre esa guía, para fortalecrr y afiaznar cada una de las etapas del desarrollo, con nuestro acompañamiento en cada unas de las acciones a realizar y edtar de la mano con los padres de familia es asi como los niños y niñas se van a sentir seguros y autónomos a la hora de realizar por su solas acciones propias de su edad.
La importancia de la Primera Infancia en Colombia nos invita a pensar que nuestros niños y niñas como sujetos activos, los cuales necesitan ser protegidos, cuidados y acompañados en su desarrollo, brindándoles entornos amorosos y propicios para que logren un desarrollo integral. Yo creo que la política pública de Primera infancia tiene todo lo necesario para proteger y ayudar a que los niños cuenten con lo necesario para lograr ser felices. Es tarea de nosotros los adultos crear esos entornos protectores, y todo se logra con educación continua. Yo como agente educativo me comprometo a seguir formándome para ser un agente de cambio para mis niños y madres gestantes, para asi brindarles las mejores Herramientas en pro de alcanzar una educación inicial con calidad humana, y siendo dinamizadora de aprendizajes significativos.
La primera infancia es decisiva para el desarrollo de la niñez en diferentes aspectos como: La cultura, social, biológico y psicológico. Además, es muy importante porque estructura su personalidad, la inteligencia y el comportamiento social de las niñas de los niños. Por lo tanto, es de saberse que la primera infancia es un momento crucial para el desarrollo infantil y por eso hay que ofrecer una atención integral completa, respondiendo desde sus intereses y necesidades.
La primera infancia es la edad más importante del ser humano, donde se desarrollan sus capacidades y habilidades. Los niños y las niñas, como sujetos de derecho, tienen la oportunidad de expresar y opinar y deben ser tenidos siempre en cuenta, no como nuestro futuro, sino como nuestro presente.
La primera infancia, siendo el ciclo de vida mas importante para todo ser humano , ya que desarrolla las bases cognitivas,emocionales , sociales, apartir de la construcción diaria con el entorno, la comunidad y familia, generando así un reconocimiento a un ser vivo, que aporta a la sociedad.
La primera infancia es importante para el desarrollo de ellos ,su parte emocional, social, y otros aspectos de sus vidas,por eso nosotros como docentes somos una guía, para su desarrollo y el acompañamiento que ellos necesitan igual que sus padres ,para que ellos puedan levantar sus manos y Sean líderes en todos sus campos de su entorno.
la primera infancia es tan importante y vital para el sano desarrollo integral de niños y niñas por ello como adultos debemos dotarlos de buenas experiencias y reconocerlos como seres capaces y autónomos
Al pensar en la primera infancia, se debe tener en cuenta que son seres con derechos, a los cuales debemos reconocer según sus particularidades y potenciar cada uno de sus aprendizajes, con el animo de fortalecer ese proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones con la sociedad.