

Grupo del curso: Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 7 horas
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio... Ver más
Público Grupo
Descripción del Grupo
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio podrás compartir todas tus apreciaciones y dudas relacionadas con el curso.
Para acceder a este foro, debes estar inscrito en el curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia
-
Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia
Publicado por Administrador en 8 de febrero de 2022 a 17:58Ha llegado el momento de disfrutar de un tiempo para construir ideas y saberes.
En este espacio podrás compartirnos las ideas que construiste durante el desarrollo del taller: “Tomando acción frente a la violencia”.
También podrás revisar las ideas de otros compañeros y comentar las que más te inspiren.Para escribir tu comentario por favor haz clic en el botón “Responder”
Gina Susana respondido hace 1 semana, 2 días 64 Miembros · 69 Respuestas -
69 Respuestas
-
en realida no he evidenciado un caso de violencia o maltrarto en los niños que acompaño
-
Durante mi experiencia no he presenciado un caso de abuso personalmente, pero si he conocido la experiencia de otra docente. En esta caso la niña de grado transición empezó a mostrar cambios en su forma de ser y a tener una autoexploración sexual muy temprana para su etapa. Todo esto fue reportado por la docente ante la oficina de orientación, como sospecha de abuso, probablemente por parte de algún familiar. Además un familiar de la niña que estudia en el mismo colegio, pero unos grados mas adelante, también tuvo un reporte por hablar sobre material pornografico, todo esto se reporto ante orientación y se llevo el caso con los padres de familia y las instituciones correspondientes. Pasado un tiempo, la familia intento inculpar a un miembro de la institución, ya que se tenia la sospecha que era un familiar desde los primeros reportes. El caso llego a volverse mediático, sin embargo, ante la fiscalía, la familia no tuvo pruebas para demostrar que el abuso fue en la institución, pero la docente, si tenia un registro detallado de todos los reportes, las actas de los encuentros con los padres de familia, testimonios, el escrito de lo que decía la niña y la solicitud ante la familia de que le hicieran exámenes físicos a la menos. La investigación sigue, pero se exonero de responsabilidad a los miembros de la institución, aun así se sigue al tanto de los avances en el proceso. Por sugerencia del área psicosocial y otras instituciones se reubico a la menor en otro plantel estudiantil.
Resalto la importancia de actuar de manera oportuna haciendo los reportes correspondientes, buscando apoyo en profesionales e instituciones, llevar registro y evidencia de todos los signos de alarma y acciones realizadas, todo esto con el respeto y la privacidad que el caso y la dignidad de la menor amerita.
-
buenas tardes
mi nombre es gabriela rojas, durante mi infancia no vivi situaciones de violencia, si escuchado frases como lo son los hombres no lloran, para eso estan las mujeres hechas, gracias a mi come en fin muchas mas. -
En mi labor docente con población vulnerable si he tenido que evidenciar algunas situaciones de vulneración hacia los niños y niñas. Sin embargo son situaciones que quedan en manos de los profesionales de psicología para ser atendidos. Me gustaría con este curso poder aprender herramientas que me permitan abordar estos hechos de la mejor manera posible.
-
Dentro de nuestra labor docente debe, tenemos una gran responsabilidad ,frente a el cuidado y protección de nuestros niños y niñas ,lo que genera que seamos observadores en todo momentos de los estados en los que llevan a nuestros jardín, por lo cual es muy valioso que generemos en nuestros niños lados de confianza ,escucha, crear espacios acogedores de confianza que permita que su maestra/o , sea visto co.osumenor amga/o, importante,no victimizar al niño/a, preguntando frente a la situacion.ge estar actividades con los niños por qué aprenden a cuidar su territorio y a la vez decir No,y contarlo que les pueda pasar a este nivel.
-
Leyendo todo lo que pusiseron las compañeras si estoy de acuerdo.
pienso que ser docente es una profesion muy bonita poder enseñarles a nuestros niños poder compartir con ellos. comparti con ellos todos nuestros aprendizzajes
-
Conozco un caso de una niña que es víctima de violencia y por eso su mama la alejó y la llevo con su abuela mientras salen trámites de divorcio aunque ella ya no vive con ese señor que las ha maltratado el las busca y a intentado en varias ocasiones a lastimar a la señora ya todo está con fiscalía y la niña aunque se siente mejor al cuidado de su abuela es una niña retraída triste tiene 8 años y pues considero yo que toda esta situacion la afectado
-
Mi labor como orientadora Es esencial brindar apoyo y recursos a las personas que han experimentado violencia. Esto puede incluir servicios de atención médica, asesoramiento psicológico, refugios seguros y líneas de ayuda. También es importante garantizar que las víctimas tengan acceso a la justicia y que se tomen medidas para responsabilizar a los agresores
-
BUEN DIA ADRIANA, TOTALMENTE DE ACUERDO CONTIGO, ES UNA LABOR QUE REQUIERE MUCHA VOCACION, RESPONSABILIDAD Y AMOR
-
En estos casos es bueno el capacitar a los niños para que promuevan sus derechos y se les facilite identificar los tipos de violencia a los que pueden estar expuestos
-
Descripción del Caso de Violencia Familiar hacia una Menor
1. Introducción
En el contexto de una clase de refuerzo de inglés que acepté impartir a una niña de 11 años, descubrí una situación alarmante de violencia psicológica y física en su entorno familiar. Este documento detalla los eventos observados, las acciones tomadas y las recomendaciones para abordar esta problemática.
2. Observación Inicial
Al llegar a la casa de la niña, la abuela me confió que existen situaciones de violencia psicológica y física infligidas por el padre de la menor. Según lo narrado, la violencia no solo afecta la integridad física y emocional de la niña, sino también su desempeño académico. Además, la madre y otros familiares que viven en la casa son igualmente víctimas, viviendo en un constante estado de miedo e incertidumbre sin saber cómo actuar.
3. Acción Inmediata
Ante la gravedad de la situación, tomé la decisión de comunicarme con la institución educativa a la que asiste la menor. Informé a las autoridades escolares sobre el caso y solicitaron la intervención del equipo de psicología del colegio. La intención es que, a través de un diálogo con la niña, se puedan identificar con mayor detalle los abusos y así activar el protocolo correspondiente para protegerla.
4. Intervención de la Institución Educativa
La institución educativa se comprometió a:
– Iniciar un proceso de entrevista y evaluación psicológica con la menor.
– Identificar y documentar cualquier señal de abuso físico o psicológico.
– Informar a las autoridades pertinentes (por ejemplo, servicios sociales, policía) si se confirma la presencia de violencia.
– Proporcionar apoyo psicológico continuo a la niña y, si es necesario, a otros miembros de la familia afectados.
5. Recomendaciones para el Seguimiento del Caso
Para asegurar la protección y el bienestar de la niña y su familia, se recomienda:
– Monitoreo continuo: La institución educativa debe realizar un seguimiento cercano del progreso emocional y académico de la niña.
– Apoyo legal: Se debe proporcionar orientación legal a la madre y demás familiares para entender sus derechos y las opciones disponibles para garantizar su seguridad.
– Intervención social: Servicios sociales deben involucrarse para evaluar la situación en el hogar y tomar medidas de protección si es necesario.
– Terapia familiar:*Ofrecer sesiones de terapia para todos los miembros de la familia afectados, con el objetivo de sanar y reconstruir un ambiente seguro y saludable.
6. Conclusión
El abordaje de este caso requiere una respuesta coordinada y multidisciplinaria que incluya a la escuela, servicios sociales y autoridades legales. La protección de la menor es la prioridad, y se debe trabajar en conjunto para asegurar su bienestar físico, emocional y académico, así como el de su familia.
-
Buen día, en mi campo laboral recibo muchos casos de Violencia Intrafamiliar y tuve un caso donde se veía involucrada una docente, quien al enfrentarse a un caso de violencia en contra de ella y los compañeros de clase, busco ayuda institucional, puesto que la familia lo que hizo fue juzgar el actuar de la docente, este hecho es muy frecuente en nuestro medio, pues la cultura y las tradiciones han hecho normalizado estos tipos de violencia, por lo cual se requiere sensibilizar a la sociedad que se ve inmersa en este tipo de hechos.
-
Hola Catalina, excelente proceso, te muestras como toda una profesional, espero sigas dejando huella en tu labor como maestra en primera infancia, como lo dejas con la descripción que realizaste en esta actividad. Felicidades.
-
Desde mi ámbito laboral daré a conocer cuál es la ruta de atención, que se activa cuando presuntamente existe algún tipo de violencia, ya sea: físico, psicológica, institucional, negligencia entre otras.
1. Remisión de caso
una pareja que lleva una convivencia de aproximadamente 10 años, esta atravesando por una ruptura del sistema conyugal, por diversos episodios que se encuentran dentro de violencia intrafamiliar, por tanto, se indaga sobre todos los aspectos.
2. Audiencia de conciliación
Una vez se conocen los diferentes episodios de violencia, se envía citación al presunto agresor para notificar el desalojo del mismo y escuchar también la versión de las partes implicadas, en la audiencia se reconocen diferentes elementos que han llevado a que este hecho sea recurrente, sin embargo, se evidencia que todos los episodios se han presentado, frente a un menor, el cual aparentemente está siendo violentado.
3. Visita psicosocial y valoración psicológica
Teniendo en cuenta lo anterior, la figura paterna decide salir de casa, para evitar la propagación de hechos de VIF, sin embargo, solicito estar pendiente y hacer un constante seguimiento a la familia, puesto que según dio a conocer existen hechos de Violencia física y psicológica en contra de un menor de 10 años.
Ante la gravedad de la situación, se programa visita psicosocial a fin de identificar todos los factores amenazantes dentro del núcleo familiar y se da apertura a la ruta, teniendo en cuenta en cuenta los diferentes hallazgos.
3. notificación a Instituciones
Activación de ruta
-
Buenas noches soy Alejandra Arcila y en mi experiencia si me han tocado casos de violencia más que todo en nińos y niñas