

Grupo del curso: Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 7 horas
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio... Ver más
Público Grupo
Descripción del Grupo
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio podrás compartir todas tus apreciaciones y dudas relacionadas con el curso.
Para acceder a este foro, debes estar inscrito en el curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
Nuestro ser
-
Publicado por Administrador en 8 de febrero de 2022 a 14:41
¡Bienvenido!
Nos alegra tener la oportunidad de conocerte un poco más. Te invitamos a compartir en este espacio tus respuestas al documento propuesto en la sección “Nuestro Ser” del curso.
Para escribir tu comentario por favor haz clic en el botón “Responder”María Fernanda respondido hace 4 meses, 3 semanas 44 Miembros · 43 Respuestas -
43 Respuestas
-
Hola nuevamente, soy Carmen Manuela Reyes Lizcano, maestra para la primera infancia, orgullosamente aeiotunista.
La violencia en la primera infancia es una circunstancia que las niñas y los niños viven mucho en estos tiempos, porque el medio confluye a ello,las niñas y los niños quedan con frecuencia a cargo de cuidadores o personas de su familia mientras los padres trabajan que los maltratan fisica o emocionalmente pero también hay casos en que son los mismos padres quienes los violentan.
A través del juego, el dibujo una maestra puede descubrir si la niña o el niño esta siendo protagonista de algún tipo de violencia.
Por ello es de vital importancia sensibilizar a las familias sobre esto y generar en las niñas y los niños confianza para que nos puedan siempre decir como se sienten.
-
Hola mi nombre es Evelin Vengal soy licenciada en primera infancia y desde mi quehacer como maestra es de vital de importancia velar por el bienestar de nuestra población infantil en Colombia … Es necesario como saber darle manejo a todo lo que conlleva a la vulneración de derecho fundamental de nuestros infantes
-
Soy Leydy Díaz, licenciada en educación artística, no recuerdo un suceso en especifico de violencia en mi infancia, sin embargo si recuerdo a compañeros que llegaban con golpes o contando actos de violencia que habían vivido en sus hogares, no tengo recuerdo de haber visto a algún docente actuar al respecto o brindando un apoyo a estos estudiantes. Considero fundamentan que todos los docentes tengan formación en prevención y detección de casos de violencia, pues los estudiantes pasan mucho tiempo en las instituciones y necesitan encontrar un lugar seguro donde sean escuchados y acompañados, desde lo emocional hasta lo legal de ser necesario.
-
Hola mi nombre es Yesenya Romero Licenciada en Pedagogía Infantil. Durante mi experiencia he podido identificar diferentes tipos de violencia que afecta notablemente a los niños y niñas, que no les permite un adecuado desarrollo y que los condiciona a repetir conductas, por lo cual es muy importante brindar estrategias a los agentes educativos para reconocer y hacer seguimiento con el apoyo Psicosocial a cada una de las situaciones que se presentan con los niños, niñas y sus familias. También considero que es vital Sensibilizar a los Padres de Familia frente al manejo de las emociones y las pautas de crianza promoviendo acciones de Buen trato.
-
Hola!
Mi nombre es Lynda perez, soy psicologa clinica terapeuta infanto juvenil, me apasiona profundamente el trabajo con la niñez, actualmente hago parte de la asociacion afecto contra el maltrato infantil.
De mi infancia, puedo contarles que recibi diferentes tipos de castigo fisico y psicologico, especialmente verbal. de lo anterior puedo decir que influyo 100% en la persona que actualmente soy, y que; esa es la mayor razon por la que trabajo con todas la fuerzas de mi corazon para romper los ciclos de violencia y maltrato hacia la primera infancia.Frases que incentiven la violencia, muchisimas: desde las “inofensivas” como eres un tonto, inutil, no haces nada bien, hasta la común una palmada a tiempo, es de las mas comunes que he oido, o la tipica, a la generacion de cristal les hace falta unos buenos correazos….
La violencia hacia los niños es algo que siempre se podra evitar, pero antes de acompañar al niño es fundamental re-educar al adulto, brindarle herramientas de regulacion emocional, tecnicas de respiracion, cominucacion asertiva, expresion de emociones entre otras
-
Buenos días, mi nombre es Eliana López, soy trabajadora social vinculada actualmente al trabajo con la primera infancia, ya llevo 5 años trabajando con niñez y ha sido una experiencia de mucho aprendizaje.
En mi infancia sufrí violencia psicológica, la reconocí cuando empecé a estudiar mi carrera profesional y cuando empecé mi trabajo con la niñez, entendí como esto ha influenciado a la persona quien soy hoy en día. Al inicio cuesta comprender que este tipo de acciones pueden generar conductas y/o patrones destructivos, como critica constante hacia uno mismos, una baja autoestima e inclusive trastornos asociados con la depresión. Comprendo la importancia de reconocerlo para poder trabajarlo y superarlo.
Frente a las frases violentas, estamos en una sociedad donde todo se normaliza y no se dimensiona el poder de la palabra, algo tan sencillo como “defiéndase”, “Ud. es una boba (o)”, “Ud. no sirve para nada”, ejercen presión e incitan a la reacción.
Como estrategia siempre he pensado que la educación es un factor fundamental para sobrellevar los cambios, sobre todo en temas de violencia y relaciones sociales, si como madres, padres, cuidadores y educadores nos preparamos se puede mitigar el daño de manera significativa. 🙂
-
Hola mi nombre es Delsy Amaya, es importante velar por el bienestar de los niños y niñas, brindarle cuidado amor y protección frente a los casos de abuso sexual, y maltrato infantil.
-
Hola, mi nombre es Shirly Ortiz Castro. Profesional de atención a primera infancia. Gracias por esta herramienta tan valiosa que nos permite tener conocimiento sobre como abordar o afrontar casos de violencia hacia los niños y niñas de manera asertiva
-
mi nombre es sori leany escobar cruz soy trabajadora social y se que este curso es muy importante ya que es una situación, una realidad que viven nuestros niños y se la importancia que tiene detectar a tiempo a estas personitas ´para así apoyarlas
-
Hola a todos, mi nombre es Mariana Fonseca, Licenciada en preescolar por más de diez años, en mi infancia no tuve ninguna situación de violencia, mi niñez fue muy tranquila rodeada de personas que le aportaron a mi vida y esto influyo en la persona que soy ahora muy segura de lo que soy y de mis convicciones. Las frases más comunes que incentivan violencia a través de los años es: “Si le pegan usted no se deje y también pegue” .
En mi labor como docente desafortunadamente vemos mucha vulnerabilidad con nuestros niños y niñas y los más lamentable es que es en su ámbito de familia, toda acción de violencia puede ser evitada siempre y cuando la familia lo garanticé, es por ello que el trabajo directo con la familia es clave, al ser orientados y que sientan que están siendo apoyados.
Gracias
-
Buenas trades, mi nombre es Yeny Andrea Arias , tengo dos hijos de 7 y 22 años , soy profesional en trabajo social y llevo mâs de 15 años acompañando familias, niños, niñas y adolescentes y creo que siempre tenemos que actualizarnos , una visión amplia nos permite identificar mayores herramientas para cuidar y proteger a los NNA
-
Me llamo Karen Betancur, tengo 35 años y soy técnica en la primera infancia…desde pequeña recibí maltrato verbal y físico y ahora grande tratan de seguir con ese maltrato verbal, pero como dice la psicóloga si te hace daño aléjate no importa si es muy cercano. Desde lo que puedo hacer como ser quiero acabar con la violencia infantil
-
Buen día.
Mi nombre es Diana María y si sufrí violencia en diferentes situaciones lo que indudablemente afecto mi desarrollo integral, lo que me llevo a buscar alternativas, siendo adulta, que me ayuden a tener control de mis emociones ante escenarios difíciles.
-
Buen día
Mi nombre es Laura, recibí una infancia tranquila y respetuosa guiada por padres presentes y pacientes a la hora de intervenir y dar corrección en algunas situaciones de vida.
forjaron la buena comunicación por medio de normas sencillas de asimilar y total confianza.
En mi proceso de enseñan a nivel deportivo, encontramos diferentes frases que logran afectar la autoconfianza y generan violencia entre ellos mismo. frases sencillas pero que logran impactar a la persona como lo son: eres pequeña, no eres capaz, eres mala, entre otras.
Algunas de las estrategias implementadas en estos espacio es la buena comunicación, siempre estar entregando buenas expresiones como lo son (yo puedo, soy capaz con todo, soy buena, lo estoy logrando) y se realizan diferentes actividades de conjunto para la integración y demostrar que el compañero es una ayuda y parte importante del dialogo con los niños para saber como se sienten y de que manera podemos solucionar el buen trato con los compañeros. -
Hola
Buen día,mi nombre es Yolima Pérez soy Licenciada en Básica,en mi ejercicio pedagógico he tenido la oportunidad de trabajar con niños y niñas que pasan por una serie de circunstancias en las que son vulnerados,por lo que deseo contar más herramientas para poderlos ayudar.