

Grupo del curso: Herramientas y orientaciones para implementar el enfoque diferencial
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 3 días
Bienvenido al foro del curso ‘Herramientas y orientaciones para implementar el enfoque diferencial’
En... Ver más
Público Grupo
Descripción del Grupo
Bienvenido al foro del curso ‘Herramientas y orientaciones para implementar el enfoque diferencial’
En este espacio podrás compartir todas tus apreciaciones y dudas relacionadas con el curso.
Para acceder a este foro, debes estar inscrito en el curso ‘Herramientas y orientaciones para implementar el enfoque diferencial’
Tiempo para construir: ¿Cómo implementar el enfoque diferencial?
-
Tiempo para construir: ¿Cómo implementar el enfoque diferencial?
Yineth Lorena respondido hace 3 días, 19 horas 19 Miembros · 24 Respuestas
-
Caracterización del grupo
El grupo está compuesto por niños con diversas características, intereses y necesidades específicas:
- Simón: Niño colaborador y atento, con habilidades sociales destacadas y disposición para ayudar a sus compañeros.
- Sara, Samuel y Rosa: Extrovertidos, amigables y juguetones, pero con dificultades para concentrarse durante las experiencias de aprendizaje.
- Alex: Niño con autismo, prefiere el aislamiento y disfruta dibujar animales del mar, una actividad que le brinda calma y concentración.
- Camilo y Andrea: Niños recién llegados de otro país, enfrentan desafíos en la adaptación a las nuevas rutinas y dinámicas del aula.
- Andrés: Niño afrodescendiente que ha cambiado de instituciones por dificultades para integrarse, aunque comparte con Alex un interés por los animales marinos.
Necesidades específicas
- Simón: Necesita retos adicionales para mantener su interés y continuar desarrollando su capacidad de liderazgo.
- Sara, Samuel y Rosa: Requieren actividades estructuradas pero dinámicas que integren momentos de juego y oportunidades para mejorar su concentración.
- Alex: Necesita un espacio seguro y actividades que respeten sus intereses personales, mientras se fomenta gradualmente la interacción con los demás.
- Camilo y Andrea: Requieren apoyo emocional y social para adaptarse a las nuevas rutinas y sentirse incluidos en el grupo.
- Andrés: Necesita actividades que fomenten su confianza y conexiones significativas con sus compañeros, aprovechando su interés compartido con Alex.
Propuesta de experiencia de aprendizaje inclusiva
Título de la experiencia: «La Aventura del Océano: Todos Somos Exploradores»
Objetivo: Fomentar la participación, inclusión y aprendizaje de todos los niños, respetando sus intereses y necesidades individuales.Desarrollo de la experiencia
-
Introducción: “Exploradores del Océano”
- Narración de un cuento breve sobre una expedición al océano donde cada personaje tiene un rol especial (científico, fotógrafo, capitán, etc.).
- Materiales: Ilustraciones reales del océano, como mapas y animales marinos.
-
Asignación de roles (respetando los intereses):
- Simón: Capitán del equipo, encargado de organizar las actividades y apoyar a sus compañeros.
- Sara, Samuel y Rosa: Exploradores de corales, deben encontrar “tesoros” escondidos (objetos relacionados con el océano) mediante pistas y resolver pequeños desafíos lúdicos.
- Alex y Andrés: Artistas marinos, crearán dibujos de los animales encontrados y compartirán historias sobre ellos con el grupo.
- Camilo y Andrea: Cronistas de la expedición, registrarán los hallazgos con dibujos o palabras sencillas, adaptándose a sus capacidades.
-
Actividad central: “Viaje interactivo”
- Crear estaciones en el aula que simulen ambientes del océano (arena, arrecifes, aguas profundas). Cada estación incluirá:
- Juego de rol: exploración de objetos (juguetes, libros, imágenes).
- Actividad creativa: dibujo, construcción o narración de historias.
- Tarea colaborativa: resolver un desafío relacionado con el océano (por ejemplo, clasificar animales en categorías).
- Crear estaciones en el aula que simulen ambientes del océano (arena, arrecifes, aguas profundas). Cada estación incluirá:
-
Cierre: “Compartiendo nuestros hallazgos”
- Cada equipo presenta lo que descubrió, mostrando dibujos, historias o “tesoros” recolectados.
- Reflexión grupal sobre cómo todos aportaron algo especial a la expedición.
Enfoque diferencial
- Intereses individuales: La actividad respeta las preferencias y fortalezas de cada niño (juego, dibujo, narración, interacción social).
- Integración social: Promueve interacciones positivas entre todos los niños, aprovechando intereses compartidos.
- Adaptaciones: Espacios tranquilos para Alex, roles estructurados para Camilo y Andrea, actividades dinámicas para Sara, Samuel y Rosa.
- Inclusión cultural: Se da espacio a Camilo y Andrea para compartir algo de su experiencia en su país de origen, integrándolo al tema.
-
Es interesante y muy importante la caracterizacion de las familias ya que alli se reconoce las las diferencias entre las familias para entender sus necesidades y garantizar sus derechos .
Alguna vez tuve la oportunidad de caracterizar a una familia afrocolombiana la cual se reunia en grupo para realizarse peinados, realizar y compartir preparaciones propias de su cultura, algo que me parece interesante y enriquecedor ya que estos encuentros mantenian las tradiciones vivas y las pasaban de generacion en generacion.
Asi mismo la caracterizacion familiar es favorable ya que desde alli se pueden implementar programas y servicios que favorescan el desarrollo.
-
Una experiencia de aprendizaje que tenga en cuenta las necesidades y características de todos los niños puede ser beneficiosa para todo el grupo. Al proporcionar un enfoque diferencial y adaptaciones individualizadas, la maestra puede asegurarse de que todos los niños tengan la oportunidad de participar y aprender de manera efectiva.
-
Este caso presenta un desafío común en las aulas: diseñar experiencias de aprendizaje que involucren a todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades y características individuales. La maestra debe considerar las fortalezas y debilidades de cada niño para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo.
-
Este caso presenta un desafío complejo, pero también ofrece oportunidades para diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras y efectivas. Al considerar las necesidades y características de cada niño, la maestra puede crear un entorno de aprendizaje inclusivo y enriquecedor para todos.
-
Buenas tardes Carmen.
Gracias por compartir tu propuesta, me pareció muy creativa y bien pensada. Coincido contigo en que la interculturalidad es una característica muy valiosa de este grupo, y me gustó cómo lograste integrarla en tu experiencia.Me parece muy acertado el uso del lenguaje literario y la representación de un cuento relacionado con el mar. Es una excelente estrategia para conectar a los niños desde sus intereses, emociones y experiencias previas. Además, rescato cómo pensaste en el rol que cada niño puede asumir dentro de la actividad, lo que muestra un enfoque realmente inclusivo.
-
Gracias Catalina por tu propuesta, es muy completa y reúne todos los aspectos necesarios para que haya una inclusión en este estudio de caso, excelente tu aporte.
-
Hola a todos!
según el estudio de caso, se puede analizar que el grupo es diverso y presenta distintas características personales, culturales y emocionales, lo que representa tanto un reto como una gran oportunidad para desarrollar una experiencia de aprendizaje verdaderamente inclusiva. Es un grupo sociable, con buena disposición para relacionarse, con diversidad en intereses, habilidades y formas de atención y también con la presencia de niños con necesidades educativas diversas.Simón: Puede ser un mediador o apoyo para sus compañeros. Requiere experiencias retadoras.
Sara, Samuel y Rosa: Necesitan actividades dinámicas, que incluyan movimiento y espacios de expresión.
Alex: Necesita un entorno estructurado, con tiempos claros, opciones visuales y posibilidad de trabajar en calma.Camilo y Andrea: Requieren apoyo emocional, rutinas claras y actividades que les permitan integrarse al grupo.
Andrés: Necesita espacios seguros para expresarse, fortalecer su sentido de pertenencia y relaciones positivas.
Teniendo en cuenta estas características, planteo la siguiente estrategia:
Transformar el aula en un espacio marino, donde los niños y niñas se conviertan en exploradores del Océano y cada día (puede ser por una semana), exploren un aspecto del mundo marino a través de diferentes estaciones de juego y aprendizaje.
Las estaciones pueden ser:
1. Estación de dibujo y arte submarino (ideal para Alex y otros niños con gusto por lo visual).
2. Estación de narración de cuentos del mar (pensado en Andrés y en todos los demás niños).
3. Estación de construcción de hábitats marinos (Para Simón y otros niños).
4. Estación de juegos de movimiento lúdico bajo el mar (como por ejemplo saltar de coral en coral) ideal para Sara, Samuel y Rosa.
5. Rincón de bienvenida de los marinos y sus rutinas en el océano, se puede crear un diario del grupo con fotos, dibujos y descripción de sus rutinas familiares, intereses, gustos, comidas favoritas (para Camilo Y Andrea, ellos pueden dar ideas de juegos que realizaban en sus países y aplicarlas en ese rincón de bienvenida).Con esta estrategia, estamos garantizando que el aula sea un espacio de inclusión y que las actividades sean pensadas desde las características de cada niño, para lograr a su vez un aprendizaje significativo.
Log in to reply.